1

Cuentos de hadas y guías explicativas para niños, alusivas a la pandemia de COVID-19, se exploraron a la luz del paradigma conectivista y la enseñanza virtual que impusieron las contingencias de aislamiento que generó el coronavirus. El conectivismo se asoció con las actividades didácticas en línea que emergieron en la era digital, tales como el aprendizaje a distancia, libros electrónicos, audiolibros, programas multimedia y demás, Se analizaron una serie de creaciones literarias que surgieron ante la ausencia de una respuesta oficial dirigida a la población infantil, para ayudarla a afrontar la incertidumbre, gestionar sus emociones y comprender el por qué de la crisis sanitaria y cómo superarla.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2021
2

La atención de situaciones de acoso escolar se analizó en esta aportación con el propósito de contribuir a mejorar la prevención y el tratamiento adecuado. Entre posibles secuelas que la víctima de bullying en la infancia o adolescencia puede llegar a desarrollar se mencionaron: depresiones; dificultad para entablar relaciones; fobias; adicciones; baja autoestima y comportamiento violento. Se destacó la importancia de atender estas problemáticas de inmediato. Se subrayó que la atención del acoso escolar en la escuela demanda docentes concienciados respecto a los principios que quieren impartir. Finalmente, se aludió al papel fundamental que cumple la educación emocional y en valores, en la lucha por desarraigar situaciones de acoso escolar.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 04, 2021
3

Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
4

La realidad de jóvenes colombianos que comparten la calle como su «hábitat natural», agrupándose en colectivos en función de sus actividades artísticas, se exploró desde las perspectivas humana, artística, social y política. Entre las actitudes que se identificaron en los jóvenes figuran la asertividad, libertad, rebeldía y resistencia. Asimismo, se revisaron los cambios implementados en las políticas públicas relacionadas con la protección de «poblaciones vulnerables». En el marco de la calle los jóvenes desarrollan una «identidad crítica» que se refleja en sus producciones artísticas y los lleva a cuestionar la sociedad, el poder y la incertidumbre. Sus creaciones artísticas representan «su razón de ser».
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 20, 2020
5

En el contexto de la crisis del coronavirus (COVID-19), el reconocido psicopedagogo italiano Francesco Tonucci expuso recientemente una serie de consejos prácticos para implementar en la casa durante el confinamiento preventivo obligatorio, destinados a educadores y padres. Su primera recomendación «escuchar a los niños», refleja su visión de la educación, abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad. En las propuestas que delinea el crítico experto subyace la idea de valerse de los recursos que hay en la casa para ampliar los conocimientos de los niños. Finalmente, hizo referencia a los derechos de los niños a desarrollar su vocación.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 28, 2020
6

Dado el incremento registrado en los últimos años en el número de niños que evidencian conductas caracterizadas por la carencia de límites e incumplimiento de normas, se analizó este fenómeno denominado formalmente Trastorno de Oposición Desafiante y conocido también como síndrome del Emperador. Las conductas típicas se relacionaron con la cantidad y calidad del tiempo que comparten padres e hijos. Los estilos educativos de los padres se diseñan en función del grado de control; comunicación; expectativas, exigencias y afecto. Se presentó una guía para la identificación temprana y programas para su tratamiento. Se destacó la importancia de la colaboración escuela-hogar.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 03, 2019
7

El impacto de las actitudes y las aptitudes en el proceso de aprendizaje se analizaron en este estudio, destacando que el éxito de este proceso está sustentado en tres pilares: alumnos; docentes y familia. En este contexto se resaltó el significativo papel que juega la motivación estudiantil, tanto extrínseca como intrínseca, a la par de otros factores externos e internos. Finalmente, se exponen técnicas para mejorar las actitudes y aptitudes, entre las que se remarca la adopción de una mirada positiva y se destaca el rol fundamental que cumple la formación docente para motivar al profesorado a desarrollar prácticas inclusivas.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 13, 2019
8

A partir del reconocimiento de la importante función educativa y afectiva que cumple el entorno hogareño se exploró el impacto de la disfuncionalidad familiar en los problemas de aprendizaje de alumnos de educación básica. Se halló un porcentaje significativo de disfuncionalidad y falta de cohesión y flexibilidad en el entorno familiar de estudiantes provenientes de familias monoparentales o sin estructura; con padres de bajos niveles de estudios y de participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las principales dificultades detectadas figuran: comportamientos agresivos; conflictos emocionales; falta de interés por el estudio; así como relacionadas con el aprendizaje de matemática, lectura y escritura.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 21, 2018
9

«Podemos enseñarles a nuestros hijos no solo sobre el sexo sino sobre la sensualidad», propuso Sue Jaye Johnson en esta charla TED en la que sugirió a los padres ampliar la educación sexual más allá de los aspectos biológicos y reproductivos, incluyendo también otras dimensiones, tales como las sensaciones, las emociones y los deseos, haciendo también referencia a la forma básica de conexión entre las personas. Bajo este prisma, a través de la educación de los sentidos, se puede ayudar a los hijos a familiarizarse con sus propias sensaciones desde la niñez para que aprendan a tenerlas en cuenta en futuras relaciones.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
10

Desafiando la preocupación generalizada de los padres de que el uso de la tecnología en la temprana infancia afecte el desarrollo social de sus hijos, Sara DeWitt planteó que esta puede tener un efecto positivo, al promover el diálogo entre padres e hijos. La experta en programación televisiva infantil sostiene que los temores paternos dificultan la percepción de los beneficios del uso de la tecnología en la etapa preescolar. Si bien admite que tienen su razón de ser, recomienda no dejarse llevar por los miedos, enseñarles a los niños a usar las nuevas tecnologías y disfrutar de sus ventajas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018