1

Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
2

Dificultades relacionadas con la retención de estudiantes del nivel secundario y el desarrollo de procesos educativos significativos en el sistema educativo argentino se exploraron en el ámbito de escuelas secundarias enfocadas en «la formación hacia el trabajo». Si bien el estudio está contextualizado en la obligatoriedad de completar estudios secundarios que rige en el país desde 2006, se plantearon problemáticas relacionadas con la «exclusión de la escuela» y con situaciones de «exclusión en la escuela». Los participantes reportaron que el seguimiento personalizado representó una estrategia clave para su inclusión educativa, seguida de la formación orientada hacia una salida laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 11, 2020
3

El derecho a la educación de adultos de contextos de vulnerabilidad, se exploró a la luz de la concepción del educador militante de Juan Manuel Escudero (2012), quien asocia este perfil con tres fortalezas: intelectual, emocional y moral. El estudio se centró en prácticas de aprendizaje intencional e informal desarrolladas en el ámbito productivo, en empresas de inserción. Los hallazgos evidenciaron las mencionadas fortalezas Se subrayó la vocación de servicio de los miembros del personal de acompañamiento así como su ética laboral, la conciencia de colaboración y la comprensión de que el ritmo individual guía el trabajo educativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 28, 2019
4

En el contexto del incremento de la tasa de desempleo y el proceso de pauperización global, se exploró la incentivación del espíritu emprendedor en el ámbito universitario, destacando el gran impacto que tiene la competencia empresarial en el desarrollo económico y social de una sociedad. Como esta aptitud tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la confianza personal; la generación de ideas y la solución de problemas, se subrayó la importancia de comenzar a propiciar su desarrollo en el nivel primario. Se recomienda a los estudiantes comenzar a actuar como emprendedores desde la universidad, aprovechando las facilidades que ofrece este ámbito.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 13, 2018
5

Las expectativas de empleadores respecto a las competencias de graduados universitarios, así como su visión de la evaluación, se exploraron, a la luz de las demandas del proceso de convergencia europeo. Se evidenciaron ciertas divergencias respecto a las concepciones empresariales y académicas. Los entrevistados valoraron principalmente las competencias genéricas. En el ámbito universitario, en cambio, se suele privilegiar las específicas. En lo que atañe a la evaluación, los empresarios se enfocaron en los resultados y en el contexto, mientras que en entornos educativos se vislumbra una inclinación hacia el paradigma formativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 15, 2017
6

Se reflexionó acerca del difícil proceso de transición desde el ámbito educativo hacia el laboral, que experimentan jóvenes de Sudáfrica con discapacidad intelectual. Se destacó que existen tensiones entre la educación especial y la educación inclusiva, y se planteó la necesidad de un apoyo estatal adicional al que brindan los padres para propiciar marcos laborales. Se aludió a la hefaempresariedad, que hace referencia al empoderamiento de personas con discapacidad mediante el desarrollo de habilidades. Se concluyó que es necesario intensificar la formación del profesorado de educación especial y orientar la búsqueda de solución hacia la comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 02, 2017
7

La importancia del actual proceso de formación profesional se revisó a la luz de la estrategia de desarrollo de las competencias profesionales enfocada en responder a los nuevos retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Se alude a un sujeto en formación activo y se hace foco en la «formación integral de la personalidad». Se destaca que la formación profesional genera una mayor productividad, movilidad laboral e incremento de los ingresos. Se concluye que la formación profesional contextualizada en el ámbito empresarial demanda una reestructuración de las políticas sociales y económicas.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
8

A partir de un enfoque que promueve la integración educativa, social y laboral de personas con discapacidad –respaldado en la normativa legal establecida en Venezuela que resguarda el 5% de los empleos para personas con necesidades especiales– se analizó el papel que cumple la ergonomía, al diseñar productos y ámbitos de trabajo en función de las características y limitaciones de las personas y de los espacios. Sustentada en fundamentos de democratización, la integración educativa se plantea como un «proceso continuo y dinámico», que propicia la integración social y laboral.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 12, 2017
9

Una experiencia de aprendizaje-servicio (ApS) implementada en un ámbito universitario español, en el área de gestión empresarial, se exploró a la luz del grado de satisfacción de los participantes. El proyecto tuvo como objetivo ayudar a la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Discapacidad Intelectual de Lugo (ASPNAIS) a incrementar la difusión de su labor y la comercialización de los productos que se realizan en el centro ocupacional de la entidad. Los participantes evaluaron positivamente la iniciativa. Se sugiere implementarla en otras áreas de estudio e indagar su impacto en el rendimiento académico.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 25, 2017
10

Al explorar las percepciones de egresados y empleadores respecto a las competencias más importantes para el desempeño profesional satisfactorio, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning, LLL) y la empleabilidad, según los alineamientos del Espacio Europeo de Educación Superior, se halló que tanto egresados como empleadores valoraron como relevantes las competencias LLL. Para los empleadores, las competencias más importantes fueron: la digital, el espíritu emprendedor y las competencias interpersonales, interculturales y sociales, mientras que para los egresados la más significativa fue aprender a aprender, a la que siguieron la digital y el espíritu emprendedor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 11, 2016