1

A partir del incremento en la diversidad estudiantil en el ámbito de la educación superior, se exploraron percepciones de estudiantes pertenecientes a diferentes minorías que estudian en instituciones de formación del profesorado de Israel. Para la mayoría de los participantes la atmósfera en los profesorados era positiva y tenían buenas relaciones con pares y profesores de otras etnias, lo que trajo aparejado una sensación de pertenencia respecto a la institución académica. No obstante, un pequeño porcentaje reportó que percibieron discriminación. Se expusieron recomendaciones con el objetivo de que estas, junto con los resultados del estudio, contribuyan a promover la igualdad de oportunidades y a eliminar la discriminación.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 16, 2020
2

A partir de la concepción de que la docencia conjuga «una mirada que se dirige hacia afuera» con «una mirada hacia adentro», se exploró el significativo papel que cumple la escritura reflexiva como mediadora, en la formación inicial del profesorado. Se delineó una experiencia formativa acompañada de narrativas reflexivas llevada a cabo en un ámbito universitario argentino. El análisis de los textos estudiantiles evidenció que la escritura reflexiva les propició a los participantes un espacio para explorar su «propio ser y hacer» en cuanto a su experiencia formativa, involucrando su historia e identidad personal con la construcción del saber pedagógico.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 05, 2020
3

La relación entre teoría y práctica en el ámbito de formación inicial del profesorado se exploró desde el prisma de la práctica reflexiva de una docente novel. Las narrativas de la docente se agruparon en tres temáticas: diseño y desarrollo del currículo; ambiente de aprendizaje en el aula y las interrelaciones de comunicación didáctica. Se concluyó que los conocimientos teóricos deben seguir orientando la práctica, destacando la importancia de promover encuentros dialógicos, colaborativos e interdisciplinares enmarcados en el Prácticum. Se propuso repensar los modelos de formación del profesorado.Siguiendo a Zeichner (2010), se sugirió, crear «espacios híbridos», sustentados en el diálogo y la reflexión.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 13, 2020
4

Conscientes de la importancia de ejercitar la reflexión sobre sus propias prácticas así como sobre las de sus estudiantes de pedagogía, 4 profesoras en universidades chilenas, recurrieron a la metodología de «self-study» para afrontar, conjuntamente, dilemas comunes y profundizar el compromiso social en la formación de los futuros maestros. Entre los aprendizajes de las profesoras que se mencionaron: la necesidad de respetar las creencias de los discentes, aún si no se comparten; comprender sus actuaciones en función de sus representaciones e identificar sus necesidades; revisar con minuciosidad el quehacer docente y formular los interrogantes que conduzcan hacia el crecimiento profesional de los estudiantes.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 08, 2020
5

A partir del enfoque por competencias que promueve el Espacio Europeo de Educación Superior se delineó una experiencia de co-presentación de proyectos, desarrollada en un ámbito español de formación del profesorado. Esta práctica pedagógica se propuso incentivar a los estudiantes a indagar acerca de las características de las bibliotecas escolares. Se aludió a dos tipos de retroalimentación: feedback y feedforward. Se resaltó la importancia del reto que se plantea a los estudiantes para motivarlos. Se sostuvo que la estrategia de co-presentación de los informes promovió el trabajo colaborativo y se destacó que para su implementación es necesario tener en cuenta el contexto, la planificación de la asignatura y la preparación del profesorado.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 22, 2020
6

La formación docente se analizó desde una perspectiva inclusiva, a la luz de los cambios que propuso la Declaración de Salamanca (1994), relacionados con políticas e instituciones educativas, docentes en servicio y formación del profesorado, tanto a nivel general como en cuanto al ámbito educativo chileno. Se hizo referencia al giro desde el paradigma integrador hacia el inclusivo, haciendo foco en las competencias profesionales necesarias para abordar la diversidad en el aula inclusiva. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en la atención de la diversidad y se expusieron recomendaciones para instituciones de formación superior.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
7

En el contexto del creciente interés por reconocer las estrategias más eficaces en el ámbito de la formación docente, se analizaron los resultados del Proyecto Europeo K1 ACTTEA (2012-2015), que contó con la participación de España, Estonia, Finlandia y Holanda con el propósito de valorar los conocimientos pedagógicos que adquieren los profesores en formación durante la etapa del prácticum. De los hallazgos se desprendió que las conversaciones de los futuros maestros con sus tutores les permitieron aprender «un conocimiento más complejo y generalizable» mientras que la reflexión individual y con pares predominaron las valoraciones y recuerdos.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 27, 2020
8

Proyectos desarrollados desde el Profesorado de Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR), Argentina, en los últimos años, se revisaron de cara a cambiar la mirada acerca de cómo enseñar y aprender Matemática, promoviendo la democratización de saberes. Bajo la concepción del juego como una «herramienta eficaz y útil» para el aprendizaje, las actividades se llevaron a cabo mediante recursos didácticos y juegos educativos, que favorecieron la actividad estudiantil autónoma. Considerando al profesorado como agente de cambio, se destacó la importancia de propiciar políticas que reivindiquen la formación inicial y continua.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 26, 2020
9

En el marco de las actividades especiales que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET ofrece en estos días de crisis por el coronavirus (COVID-19), los invitamos a la conferencia en línea gratuita (con inscripción previa) «Aprendemos con y de los niños: Formación docente —en el nivel inicial, en Israel y Argentina— en tecnologías digitales y su implementación en el jardín de infantes y en casa». La impartirán la Dra. Tirza Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, el 6 de abril, en español. Se presentarán iniciativas de implementación de TIC en jardines de infantes de ambos países y su adaptación al ámbito hogareño.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 31, 2020
10

La relación entre el estudio de las matemáticas y estereotipos de género se exploró desde la perspectiva de docentes de esta disciplina y estudiantes de un profesorado mexicano con especialización en esta área. Los hallazgos evidenciaron que si bien los discursos docentes y estudiantiles aluden a la igualdad de capacidades y desempeño entre hombres y mujeres, en una minoría de los participantes se observaron percepciones que reflejaban estereotipos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura en cuestión. Se sugirió promover la reflexión de docentes en servicio y futuros profesores respecto a la dimensión sociocultural del género en el contexto educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 19, 2020