1

La XXVIII edición de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE) convocadas, en formato virtual, por la Red profesional RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa), bajo el lema «Ecopedagogía en paisajes digitales: Pensando el futuro y marcando el rumbo», están programadas a llevarse a cabo el 24 y 25 de junio de 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento y la opción de participación presencial. El encuentro se presenta como un ámbito para la reflexión y el debate desde un enfoque crítico, acerca del uso de las tecnologías «para promover una ciudadanía más consciente de los problemas ecológicos». Las comunicaciones se pueden presentar hasta el 10 de abril 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 11, 2021
2

La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización. La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, quedaron desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente.
Publicado: 2021
Actualizado: Ene. 12, 2021
3

En el contexto de la pandemia del COVID-19, el Ministerio de Educación de la República de Cuba convoca la XVII edición del Congreso Pedagogía 2021, por primera vez en modalidad virtual. El congreso presencial estaba programado para realizarse del 1 al 5 de febrero 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar la fecha del evento con los organizadores. La inscripción cierra el 25 de enero 2021. El programa científico incluye conferencias de personalidades, cursos precongreso y forodebate de simposios y foros.
Publicado: 2021
Actualizado: Sep. 13, 2020
4

Una inusual experiencia de reescritura de textos entre pares de niños, en la etapa inicial de la alfabetización, se expuso desde la perspectiva pedagógica. El trabajo se propuso hacer foco en la importancia clave de la estrategia lingüística implementada, al arrojar luz sobre aspectos del aprendizaje y habilidades de los alumnos que por lo general permanecen ocultos. Se concluyó que la actividad colaborativa entre los alumnos, interactuar escribiendo, contribuyó significativamente al aprendizaje de la lengua al exponerlos a conceptos metalingüísticos, tales como normas, paráfrasis, citación, dictado, etc. Asimismo, los testimonios grabados evidenciaron temáticas y dificultades que afrontan los aprendices.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 01, 2020
5

El impacto de la ludificación como estrategia pedagógica innovadora se exploró desde una perspectiva psicológica, a raíz de su creciente protagonismo e influencia positiva en el ámbito educativo. En este contexto se hace referencia a la motivación, la emoción y el aprendizaje asociativo como procesos clave. Entre los principales beneficios de esta práctica se mencionan: propiciar mejoras en el aprendizaje; cambios en el comportamiento y la retroalimentación espontánea. Asimismo, se sostiene que esta estrategia no es aceptada ampliamente por el profesorado universitario, pero sí por los futuros maestros.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 07, 2019
6

Bajo una perspectiva histórica y un enfoque crítico se cuestionó la visión generalizada que asocia la renovación pedagógica con las TIC. Se plantea que las nuevas tecnologías constituyen solo un recurso y que lo sustancial son los procesos que se desarrollan en las áreas de didáctica y formación. Esta mirada de los cambios educativos está sustentada en la obra de los pedagogos Freinet y Cassirer. En este contexto se alude a los exámenes internacionales PISA y a la influencia del sector empresarial en la educación como parte de la concepción distorsionada.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2018
7

A partir de la revisión de la evolución de la pedagogía cubana, se expuso una estrategia didáctica enfocada en promover las habilidades intelectuales de los estudiantes de magisterio y fundamentalmente, el desarrollo del pensamiento lógico, que les permite comprender la realidad, interactuar con el mundo, aprender a aprender y posteriormente, guiar su práctica docente. La iniciativa contribuyó a que los discentes tomen conciencia de su responsabilidad como sujetos sociales críticos, comprometidos y transformadores. Además, los hallazgos evidenciaron que la aplicación de la estrategia incrementó la motivación estudiantil así como el ambiente cooperativo y socializador, y afianzó su autonomía.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 09, 2018
8

Como ya es tradición, la ciudad de la Habana albergará la XVI edición del encuentro Pedagogía 2019 que, convocado por el Ministerio de Educación de Cuba, tendrá lugar en el Palacio de Convenciones del 4 al 8 de febrero 2019. Asimismo, se llevará a cabo el I Foro de Empresarios y Líderes en Productos y Servicios para la Educación y el II Encuentro de Rectores y Directores de Escuelas Pedagógicas y Escuelas Normales. También se realizarán visitas guiadas a instituciones educativas, científicas y culturales. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 31 de octubre 2018.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 11, 2018
9

La Sociedad Española de Pedagogía convoca al Congreso Iberoamericano de Pedagogía, que tendrá lugar en Buenos Aires del 14 al 17 de agosto 2018, bajo la organización del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en conjunto con la Cátedra UNESCO «Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones», y el Ministerio de Educación. También se llevará a cabo el IV Congreso Nacional y Latinoamericano de la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (REDAPES). Presentación de resúmenes: hasta el 30 de abril 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 24, 2018
10

A partir de la premisa de que «la educación es ante todo un proceso de comunicación», se exploraron los estilos de enseñanza desde una perspectiva pedagógica crítica, a la luz de las necesidades emergentes de la sociedad digital. Se presentó una propuesta de un nuevo estilo de enseñanza, «crítico, innovador y creativo», enmarcado en un enfoque holístico e integral, sustentado en la educación para los medios y en el conocimiento de las TIC. La formación del profesorado debería abordar no solo aspectos técnicos sino también la dimensión pedagógica. El uso de las TIC es un tema educativo, no solo didáctico.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 03, 2017