91

La estructura académica del sistema educativo y la formación inicial y continua se señalan como los ejes principales de las reformas educativas que se implementaron en América del Sur en las últimas décadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 18, 2013
92

Las funciones del profesorado se analizan desde un enfoque crítico, atribuyéndole al docente intelectual dos tareas fundamentales: dar a conocer la forma de vida en una sociedad democrática y brindar capacitación instrumental a los alumnos.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 17, 2013
93

Actualmente necesitamos una educación para todos, pero la escuela sigue estando estructurada como una opción para pocos, como en el pasado, sostiene el investigador y psicopedagogo Francesco Tonucci. La escuela es uno de los instrumentos fundamentales que posibilitan la cristalización de la igualdad, debe ser abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 08, 2013
94

«Todos somos iguales pero a la vez diferentes». A partir de este reconocimiento, se presentan en esta aportación pautas a tener en cuenta en la implementación de la educación inclusiva bajo la premisa de que esta debe centrarse en el diseño de un currículo accesible para todos los alumnos, que favorezca el desarrollo del potencial individual de cada estudiante. La atención a la diversidad debe cristalizarse en una educación personalizada, se sostiene, basada en la igualdad de oportunidades, desde la perspectiva que ve en las diferencias un elemento enriquecedor.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 16, 2013
95

La publicación de IIPE-Unesco Sede Regional Buenos Aires «La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa» –coordinada por Emilio Tenti Fanfani– reúne trabajos presentados por ocho expertos en el marco del Seminario Internacional homónimo, que se llevó a cabo el 14 y 15 de septiembre 2011 en la ciudad de Buenos Aires. Entre la diversidad de trabajos y perspectivas que abarca esta obra se destaca una mirada común enfocada en afianzar la relación docentes-discentes a la luz del principio de reciprocidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 04, 2013
96

El fenómeno de la exclusión educativa se examina en el informe regional de América Latina y el Caribe «Completar la escuela – Un derecho para crecer, un deber para compartir» desde el enfoque conceptual y metodológico de la «Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela». El trabajo identifica y caracteriza las dimensiones de la exclusión educativa desde la educación inicial hasta la secundaria inclusive y abarca también a niños que asisten a la escuela pero que están en riesgo de abandonarla.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 06, 2013
97

La inclusión, se expone en la introducción del libro «Diversity and Inclusion in Early Childhood - An Introduction» (Diversidad e inclusión en la primera infancia - Una introducción), es un concepto difícil de defiinir que se lo suele interpretar desde diversas perspectivas y atañe a todos los países del mundo. Al referirse a las políticas de atención a la diversidad, se hace referencia a las transformaciones que experimentan desde su origen en los altos niveles, global, nacional o regional, hasta su implementación en el escenario local, destacando también el impacto que ejercen sobre ellas las variantes culturales e individuales en los diferentes contextos.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 21, 2012
98

Las relaciones educativas se plantean en esta aportación bajo la perspectiva de la equidad e inclusión, a partir de la reflexión acerca de las diferencias interculturales. Sobre la base de las consideraciones teóricas que se exponen se delinean las competencias docentes que emergen de ellas y que se requieren para implementar en el entorno educativo las perspectivas desarrolladas de cara a la atención de la diversidad. La inclusión, la participación y la interculturalidald, se sostiene, constituyen tres dimensiones inherentes a la fenomenología social y educativa.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 13, 2012
99

Este estudio analiza uno de los retos más notorios que las aulas españolas afrontan en los últimos años, su adaptación ante el marcado incremento en el número de alumnos extranjeros. El debate examina las diferencias entre los enfoques terapeútico, integrador e inclusivo de la educación especial. Las autoras concluyen sugiriendo enfrentar el fenómeno de la inmigración con optimismo, valiéndose de la herramienta de la imaginación y de la buena formación profesional de los docentes.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 22, 2012
100

Daphne Koller, cofundadora de Coursera, describe en su charla: «Lo que estamos aprendiendo de la educación en línea» el quehacer de esta empresa innovadora que convoca a universidades prestigiosas a ofrecer gratis y en línea sus cursos más destacados. La clave para mejorar el aprendizaje, sostiene, radica en impulsar la creatividad, la imaginación y la capacidad de resolución de problemas de los estudiantes mediante la implementación del aprendizaje activo.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 19, 2012