Educación inclusiva
Clasificar:
Resultados encontrados 132 Ítems
Ítems desde 1 a 20
  • סיכום

    Investigadores de todo el mundo han destacado los importantes beneficios que provee el «canto coral» a los cantantes. Es un derecho humano básico de la educación y no un privilegio para los dotados o motivados. Es así que decidimos investigar la implementación del «canto coral» con 150 alumnos en diferentes grados y escuelas primarias durante tres años, con la cooperación de la Dra. Aviva Aviv (socióloga), bajo el auspicio del Instituto Mofet de Tel Aviv. Encontramos que el cambio de roles permite la variedad en la actividad, y que cada alumno se sienta en el centro siendo observado, valorado, y por lo tanto, motivado.

  • סיכום

    En el contexto de la pandemia del COVID-19, el Ministerio de Educación de la República de Cuba convoca la XVII edición del Congreso Pedagogía 2021, por primera vez en modalidad virtual. El congreso presencial estaba programado para realizarse del 1 al 5 de febrero 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar la fecha del evento con los organizadores. La inscripción cierra el 25 de enero 2021. El programa científico incluye conferencias de personalidades, cursos precongreso y forodebate de simposios y foros.

  • סיכום

    La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas educativas en el nivel inicial ha sufrido (y aún lo hace) una evidente dificultad relacionada con el equipamiento y la conectividad. La brecha digital fue el concepto que rápidamente impregnó los documentos institucionales y la agenda de la formación docente de manera tan potente, que acabó impactando en las representaciones acerca de su utilización. La lógica del pensamiento computacional se expresó así como el paradigma desde cual abordar la educación, mejorarla e impulsarla hacia los escenarios digitales del futuro próximo. En esta ecuación, quedaron desvalorizadas las dimensiones pedagógico didácticas de la docente.

  • סיכום

    En el contexto de la pandemia del COVID-19 y a partir del reconocimiento del espíritu de superación que caracteriza al hombre, en este trabajo se propuso reflexionar acerca de «la construcción de un mundo mejor». La meta de construir una sociedad humana más igualitaria, «en donde todos se sientan responsables de todos y no solo de sus intereses particulares» es más difícil de lograr que el desarrollo científico y tecnológico, se agregó. Bajo este enfoque se revisaron planteamientos enmarcados en el derecho, la economía, sociología y psicología, que apuntan hacia la inclusión y una mejor distribución de los bienes.

  • סיכום

    La evolución de la educación del paradigma exclusivo hacia el inclusivo se revisó bajo una serie de enfoques sociológicos y pedagógicos críticos, convocando a reflexionar acerca de «la escuela que deseamos». Una de las principales diferencias entre ambos modelos sobre la que se arroja luz es la concepción de la diversidad. Bajo la lógica de la heterogeneidad, sostenida por el prisma inclusivo, la diversidad se comprende como una condición humana que se valora positivamente. La lógica de la homogeneidad, por el contrario, sostiene una mirada excluyente, clasificando al alumnado en «normal» y «diferente». Se llama a asumir un compromiso para propiciar «una sociedad y una escuela donde podamos convivir y aprender de la diversidad».

  • סיכום

    La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.

  • סיכום

    A partir del reconocimiento del papel clave que cumple el arte en la comunicación humana y de que el acceso a la cultura es un derecho de todas las personas, se exploraron experiencias de artistas con diferentes disfuncionalidades frente a políticas de inclusión social en Colombia, en las esferas académica, laboral y cultural. Se subrayó el impacto del factor económico y del entorno sociofamiliar en la determinación de limitaciones en el desarrollo creativo. Entre los beneficios de la formación artística, se destacó la posibilidad de consolidar una salida laboral y motivar a las personas a actuar de una manera creativa y asertiva, Se enumeraron dificultades particulares que deben afrontar los artistas con discapacidad.

  • סיכום

    IRED’19, la I Conferencia Internacional de Investigación en Educación – «Educación 2019: retos, tendencias y compromisos»– continúa la línea del informe del Instituto de Investigación en Educación (IRE), Educación 2018-2020, publicado por la Universitat de Barcelona, en 2018. El programa de actividades incluirá: presentación de comunicaciones, mesas redondas y encuentros con representantes de institutos de investigación. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 31 de julio 2019.

  • סיכום

    Las prácticas pedagógicas se analizaron en el ámbito de la educación superior, a la luz de las actuales políticas públicas inclusivas; las instituciones educativas; los nuevos modos de producir conocimiento que propician las TIC y las relaciones del alumnado para con los saberes y con sus profesores. El estudio se centró en las estrategias de inclusión que atañen en especial al alumnado del primer año universitario. En este marco, el concepto de inclusión se analizó en el contexto de las tensiones entre inequidad y justicia educativa y la función social de la universidad.

  • סיכום

    Ante el incremento que se registra en los últimos años en la diversidad estudiantil en el aula inclusiva se adaptó y validó una herramienta para evaluar habilidades fundamentales, en el ámbito de la educación infantil, a niños con y sin necesidades educativas especiales (NEE). Entre las ventajas de la herramienta se destacó el hecho de que puede ser implementada en el entorno cotidiano y natural del niño, de manera individual o en grupos pequeños, por personal de atención directa. En este contexto se resaltó la importancia de la detección temprana de posibles dificultades que experimenta un niño para alcanzar los indicadores esperados.

  • סיכום

    Los factores que condicionaron la exclusión educativa de alumnos de la ciudad de Buenos Aires, del nivel medio, durante las dos primeras décadas de este milenio, se exploraron a partir de la hipótesis que atribuye un papel especialmente significativo a «las tramas de relaciones» en las que están involucrados los jóvenes. Se concluye que el problema atañe al ámbito educativo y que dado el marcado impacto de las relaciones interpersonales, se sugiere adoptar una política institucional que contemple los vínculos interpersonales de los jóvenes, así como sus necesidades y motivaciones.

  • סיכום

    La autora de la obra, Mariana Maggio, abordó la innovación en el aula universitaria desde su novedoso concepto de «didáctica en vivo», sustentado en los constructos teóricos: «enseñanza poderosa» e «inclusión genuina». A la luz del reconocimiento de los cambios registrados en la manera de producir conocimientos se cuestionó los pilares de la enseñanza tradicional, sugiriendo reemplazarlos por los de «invención, inmersión y alteración». Especial atención recibió la temática de la evaluación, convocando a desasociarla del concepto de verificación de lo aprendido e implementarla como una herramienta para el mejoramiento de las prácticas.

  • סיכום

    En la charla Cómo enseñar a los niños a hablar de temas tabú, Liz Kleinrock compartió experiencias de su práctica docente en la que implementa el diálogo en temas que generan incomodidad. El primer paso para poder hablar de estas temáticas es construir un lenguaje común. La propuesta está enfocada en propiciarles a los discentes las herramientas para practicar la acción misma de pensar en lugar de enseñarles qué pensar. La conferenciante cerró su intervención con el mensaje expresado por sus alumnos, que ellos tienen el derecho de hablar de igualdad, porque «estos problemas están pasando en donde vivimos».

  • סיכום

    La formación docente se analizó desde una perspectiva inclusiva, a la luz de los cambios que propuso la Declaración de Salamanca (1994), relacionados con políticas e instituciones educativas, docentes en servicio y formación del profesorado, tanto a nivel general como en cuanto al ámbito educativo chileno. Se hizo referencia al giro desde el paradigma integrador hacia el inclusivo, haciendo foco en las competencias profesionales necesarias para abordar la diversidad en el aula inclusiva. Se destacó la necesidad de fortalecer la formación docente en la atención de la diversidad y se expusieron recomendaciones para instituciones de formación superior.

  • סיכום

    A partir del reconocimiento de la diversidad como un valioso elemento, con el trasfondo de una realidad marcada por las crecientes olas migratorias, se exploraron, desde un enfoque intercultural, prácticas profesionales en el área de Orientación en instituciones educativas de Costa Rica. Se expusieron estrategias de orientación reflexivas y críticas, sustentadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se destacó el importante rol que cumplen los profesionales en Orientación en el afianzamiento en los discentes de habilidades para la vida y en la formación de mejores ciudadanos, a la luz de los valores de equidad y justicia social.

  • סיכום

    Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.

  • סיכום

    El perfil de futuros educadores se exploró en el contexto de los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se hizo foco en los enfoques de enseñanza; atención de la diversidad; las TIC y su incidencia en el cyberbullying, la inteligencia emocional y la autoestima. El perfil prototipo del futuro docente que se desprende es el de una estudiante mujer con un nivel de inteligencia emocional alto y de autoestima medio, comprometida con la educación inclusiva. Se concluyó destacando el significativo rol que cumplen los programas de magisterio en la formación integral de los discentes y en la adquisición de los conocimientos.

  • סיכום

    Los procesos de inclusión e integración en los ámbitos educativo y social se exploraron a la luz de una revisión bibliográfica haciendo foco en el uso de las TIC. Entre los principios que subyacen en los procesos de inclusión se mencionaron, entre otros, los de democracia, equidad, igualdad y calidad educativa. También se resaltó la importancia de impartir una enseñanza adaptada a las necesidades y características individuales. Se sugirió modificar de manera los programas de formación inicial y continua del profesorado de tal manera que propicien la capacitación de los docentes en competencias digitales para facilitar aprendizaje más activo y personalizado.

  • סיכום

    La implementación de una propuesta didáctica para el alumnado con altas capacidades (AC) se examinó a la luz del análisis de las necesidades formativas del profesorado para la atención de este colectivo. La iniciativa estuvo enmarcada en el aprendizaje por proyecto y sustentada en los enfoques de Sternberg y Renzulli. Se evidenció que la capacitación les permitió a las docentes aprender a identificar las características y la peculiar manera de adquirir el conocimiento de los discentes con A.C.; a articular con la realidad sus creencias implícitas y a satisfacer sus necesidades en el marco de la escuela inclusiva.

  • סיכום

    El proceso de inclusión de estudiantes sordos en el ámbito de la educación pública de Ecuador se exploró a la luz de los ajustes implementados en los últimos años en las políticas educativas para favorecer la cristalización en la práctica del paradigma inclusivo. El 85% de los alumnos sordos reportaron haber sufrido algún tipo de discriminación. Los docentes fueron señalados como los principales generadores de discriminación, seguidos por las autoridades y por los alumnos. Se resalta la necesidad de desarrollar marcos para propiciar la sensibilización con el fin de garantizar la inclusión.