1

La evolución de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en Latinoamérica en las últimas dos décadas se analizó bajo la hipótesis de que es posible reducir la pobreza y la desigualdad mediante el crecimiento económico y las políticas sociales, pero es necesario «generar empleos inclusivos de calidad y que las políticas sociales se institucionalicen en un Estado de bienestar». Se planteó que la pobreza y desigualdad, disminuyeron pero se observó una creciente ralentización. Se aludió a un nuevo paradigma que da protagonismo a la dimensión social. Se propuso el fortalecimiento del vínculo crecimiento económico y desarrollo así como el de «las libertades y de las capacidades básicas, salud y educación, como objetivo último del desarrollo».
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 14, 2020
2

Los eslabones de una cadena constituye un elemento central en esta conferencia (impartida en inglés bajo el título: How can we support the emotional well-being of teachers?), en la que Sydney Jensen compartió su experiencia como docente en una escuela secundaria estadounidense del estado de Nebraska, caracterizada por su alta diversidad estudiantil. Estos eslabones simbolizan 4 valores: tradición, excelencia, unidad y diversidad. El problema, planteó la educadora, surge cuando los profesores se convierten en los elementos débiles de la cadena, dada la carga que sobrellevan por el apoyo emocional, social y académico que brindan a alumnos en situaciones de necesidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 12, 2020
3

La reconocida brecha entre el mejor desempeño académico de alumnos de escuelas privadas que el de sus pares de escuelas públicas en Argentina se exploró a la luz del nivel socioeconómico de las familias de los discentes, la «‘composición’ socioeconómica» del alumnado y los recursos educativos.
Los hallazgos evidenciaron que la brecha entre el desempeño de los estudiantes de los diferentes tipos de centros educativos deriva de las diferencias en el nivel socioeconómico y en los recursos escolares, y no de aspectos relacionados con prácticas pedagógicas o cultura organizacional.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 01, 2018
4

A partir del reconocimiento del importante papel que la educación cumple en la reducción del índice de marginación y de la premisa de que es posible conciliar equidad con eficiencia en el ámbito escolar, se exploró en el presente estudio la estratificación del acceso al aprendizaje en el marco del sistema educativo en México. El análisis de los datos reflejó la reproducción de las desigualdades contextuales en desigualdades entre centros educativos, limitando el acceso al aprendizaje de significativos sectores de la población lo que hace perdurar la exclusión social.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 24, 2018
5

Dado que durante las vacaciones de verano niños estadounidense de barrios de clase baja pierden gran parte de los conocimientos adquiridos durante el año escolar, el emprendedor educativo Karim Abouelanga diseñó un programa que les permitió adelantar en los estudios y avanzar hacia un futuro más promisorio. Al hacer referencia a su historia de vida, el disertante señaló como uno de los factores determinantes de su progreso el hecho de que «no tenía miedo a pedir ayuda». La charla cerró con una perspectiva positiva, reflexionando sobre la posibilidad de implementar la propuesta estival durante todo el año.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
6

La constitución de subjetividades de jóvenes de entornos de pobreza extrema del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires se exploró en base a sus historias personales. Los relatos recogidos reflejaron, además de los itinerarios individuales, la complejidad del crecimiento en entornos marginales, que aborda movimientos migratorios, procesos de urbanización, luchas «por tener lugar» y en general, los modos de hacer.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017
7

El impacto de las políticas públicas en general, y educativas en particular, en el desarrollo de la sociedad paraguaya se analizó desde un enfoque crítico, a la luz de los desafíos que generan la globalización, la sociedad del conocimiento y de la información y la nueva economía. La equidad representa la meta central, destacando la necesidad de contar con políticas orientadas hacia el bien común y presupuestos reales. Se resalta que la formación académica es un eslabón esencial para el crecimiento del país. Se alude a importantes reformas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
8

En esta emotiva charla el Dr. Víctor Ríos, experto en deserción escolar, recorre su trayectoria personal desde sus difíciles experiencias como niño y adolescente, que incluyeron etapas de prisión, en un contexto de carencia económica y violencia, hasta su inserción en el ámbito académico. Inspirado en el trascendental apoyo que recibió de una profesora de la escuela secundaria, gracias al cual logró reorientar positivamente su vida, el educador llama a aunar esfuerzos para cambiar la etiqueta de «jóvenes en riesgo» a «jóvenes promesas». Subraya que la fortaleza de este colectivo reside precisamente en sus familias, cultura y comunidades.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 20, 2017
9

Al explorar las competencias cognitivas y no cognitivas de estudiantes españoles del nivel secundario se observó que existe una relación positiva y significativa entre ambas habilidades y los logros académicos, pero al tener en cuenta solo el colectivo de los estudiantes varones o miembros de familias numerosas no se halló un nexo significativo. Por otro lado, se identificaron divergencias respecto a los factores determinantes de cada una de las dimensiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 06, 2017
10

De la literatura investigativa se desprende que niños que crecieron en hogares y escuelas con mayores recursos financieros transitan itinerarios educativos, laborales y remunerativos de mayor alcance que sus pares criados en entornos desfavorables, no obstante, los educadores tienen la posibilidad de incrementar la motivación académica de los alumnos del segundo grupo mediante estrategias y técnicas que inciden en la configuración de las identidades profesionales futuras. También se destaca la importancia de apoyar a este colectivo en el marco de las IES, brindándoles atención especializada y alentándolos a valorar sus culturas de orígenes en lugar de avergonzarse de ellas.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 02, 2017