11

Se llama a reflexionar acerca de los desafíos que afronta la educación para la paz, como proceso educativo encauzado hacia la construcción de una cultura de paz y el desaprendizaje de la violencia, que en América Latina afecta fundamentalmente a niños, jóvenes y mujeres. En la educación para la paz, se agrega, las personas fungen como agentes de cambios; propiciando la transformación individual y social necesaria para la erradicación de la violencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2015
12

Al indagar acerca de las opiniones predominantes en la comunidad educativa respecto al impacto que ejercen los medios audiovisuales y otros contextos sociales en el desarrollo de acoso escolar se halló que estos representan el principal factor del comportamiento violento, mientras que la influencia de la escuela se ubica en tercer lugar, después de la familia. Por otro lado, se argumenta que el uso positivo de los medios por parte de la familia puede llegar a representar un gran aporte en la prevensión del acoso escolar y la educación para una convivencia en paz no solo en el hogar sino también en los entornos escolar y comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 13, 2015
13

Los principales precipitantes que impulsaron conductas agresivas en estudiantes de secundaria se relacionan en esta investigación con la imposición de límites, y la reacción a un estímulo aversivo o a la eliminación de un estímulo positivo. Entre los tipos de violencia se destacan la agresión reactiva y proactiva. Se recomienda profundizar la investigación acerca de potenciadores de agresión y otros factores influyentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 26, 2014
14

La investigación generó pautas para sistematizar acciones de educación para la paz. Los resultados mostraron que se puede mejorar el desempeño docente mediante mecanismos de reflexión y formación. Se identificó la necesidad de afianzar en los estudiantes la capacidad para afrontar desigualdades. La educación para la paz, se afirma, se puede cristalizar en una educación de calidad para todos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014
15

La investigación sobre la que se centra este artículo exploró las interpretaciones de educadores acerca de las medidas contra la vioilencia y las prácticas de gestión de conflictos implementadas en algunas escuelas canadienses.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 01, 2014
16

La educadora Pearl Arredondo comparte su experiencia personal como alumna en la ciudad de Los Ángeles, en la que al crecer como hija de un padre pandillero fue considerada muchas veces como «una causa perdida».
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 18, 2014
17

Este estudio de caso se centró en la construcción colectiva de las normas de convivencia en el aula, destacando que su objetivo fundamental es favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 20, 2013
18

La ciudad de Santiago de Chile albergará la quinta edición del Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar que se propone analizar desde un enfoque crítico la violencia en instituciones escolares. El evento está destinado a investigadores e integrantes de grupos de interés de la sociedad civil y de parlamentarios, y tiene por objetivo promover el diseño de políticas educativas en pos de contribuir a la convivencia escolar.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 02, 2013
19

En el contexto de los nuevos entornos y demandas de la sociedad de la información y el conocimiento, se expone en este artículo, el personal directivo de centros educativos debería asumir un papel protagónico en cuanto a la gestión de conflictos estudiantiles. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones encabezadas por la sugerencia de crear un comité institucional interdisciplinario para la configuración de un programa de prevención de conflictos estudiantiles.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 11, 2012
20

Este trabajo se centra en investigaciones de los autores acerca de la «incivilidad escolar» y la «educabilidad», enfocándose en la necesidad de fomentar en la escuela la enseñanza de valores y el desarrollo del autocontrol de emociones. Bajo la visión filosófica de Edith Stein, se concluye que el educador debe brindar cada vez más libertad al educando para permitirle llegar a «la autoactividad y a la autoeducación».
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 14, 2012