1

La relación entre pensamiento abstracto, emoción y actividad física se exploró a la luz del prisma de la neurociencia y en el contexto de la tendencia actual de reducir el tiempo del recreo y de asignaturas vinculadas con la actividad física. Se aludió al impacto negativo del sedentarismo no solo en el bienestar físico sino también mental. Se hizo referencia al cambio de paradigma, de un modelo centrado en el pensamiento abstracto a uno holista que, articulando con la neurociencia, está orientado a integrar en los entornos educativos las tres dimensiones del ser humano: social, emocional y física, coincidiendo con los pensamientos precursores de reconocidos pedagogos tales como Vygotsky, Piaget, Freire y Montessori.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
2

El papel de la educación física en la atención de alumnos con sordoceguera se revisó en este estudio de cara a afrontar al mejoramiento de la atención de la diversidad estudiantil en entornos educativos flexibles. Se señaló que si bien estudiantes con discapacidad auditiva o visual suelen afrontar obstáculos en diferentes campos curriculares, en la clase de Educación Física «dicen sentirse realmente bien». Se enfatizó la necesidad de metodologías adecuadas, relacionadas con los currículos y que tengan en cuenta las características individuales de los alumnos. Se concluyó que la educación física implementada en el marco de la educación especial propicia la educación inclusiva y se destacó la importancia clave que tiene la formación de los docentes en esta área.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 23, 2021
3

A partir del reconocimiento generalizado acerca del impacto positivo que tiene una alimentación sana y la actividad física en la prevención de enfermedades, y de la importancia de comenzar la educación ambiental y para la salud a una edad temprana, se delinearon el proyecto colaborativo Ecoescuelas y el Proyecto Actividad Física y Salud(PEAFS). Entre los principales resultados se observó la incrementación de la motivación estudiantil para participar en actividades que promueven la salud y del equipo docente en lo que respecta al trabajo colaborativo. Por otro lado, se señaló que aún no se realizó una valoración sistemática del impacto del proyecto.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 29, 2021
4

La experiencia educativa centrada en actividades lúdicas que se llevó a cabo en una escuela chilena, estaba ideada en un principio con el objetivo de promover el juego pero finalmente se enfocó en generar un giro desde el paradigma competitivo vigente hacia el colaborativo. Sustentada en la concepción de que el recreo constituye un potencial espacio de encuentro multicultural y diverso, apropiado para promover «la creatividad, la cooperación y el compañerismo». Se destacó que este proyecto demanda no solo la participación estudiantil sino también del equipo directivo y docente de tal manera, que «las diversas subjetividades de las personas tengan espacio para expresarse tal y como son».
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 07, 2021
5

A partir de la concepción del centro educativo como «un espacio donde se "aprende a ser y a convivir"», el autor, presidente de A contramano, Asamblea ciclista de Sevilla, propuso utilizar la bicicleta como un recurso educativo con la mira en la influencia positiva que puede tener esta práctica. En la propuesta subyace la valoración de la bicicleta como un elemento motivador. Entre los beneficios que aporta su uso en el marco escolar, se mencionó, además de los didácticos, la oportunidad que les brinda a los discentes de compartir «las primeras sensaciones de independencia y de libertad».
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 06, 2021
6

A partir de la premisa de que «los conflictos resultan imprescindibles para generar cambios», la asignatura de Educación Física (EF) se analizó, a nivel conceptual, en el contexto de la crisis del COVID19. Se destacó una tendencia innovadora que se aleja del paradigma tradicional y promueve el desarrollo personal mediante la actividad física bajo la concepción de la EF «como elemento socializador crítico y empático». Siguiendo la visión del conflicto como promotor de cambios, se exploró la emergencia sanitaria como un factor incentivador para replantear principios pedagógicos. Se revisaron algunas de las actitudes de docentes de EF bajo un enfoque crítico.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 09, 2020
7

En la experiencia educativa que se describió se utilizó un capítulo de la popular serie de drama médico de la televisión estadounidense «Dr. House» para tratar con los alumnos, entre otros, los temas del dopaje y la ética en el ámbito deportivo profesional. La iniciativa tenía como mira la formación de un alumnado crítico y comprometido con su propio desarrollo individual. Los reportes de los participantes evidenciaron una sensación de satisfacción generalizada de la actividad así como de la modalidad evaluativa. Se resaltó que la vivencia educativa aportó conocimientos, despertó interés, promovió la reflexión y condujo al autoaprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 06, 2020
8

Esta experiencia pedagógica se centró en revelar el impacto que ejerce la actividad física en un joven de 21 años con trastorno del espectro autista (TEA), miembro de la Liga Colombiana de Autismo (LICA). Entre los hallazgos más significativos se destacó la regulación emocional del estado de ánimo; el afianzamiento de la cohesión familiar y el mejoramiento de sus condiciones físicas. Se subrayó la complejidad de la atención del TEA dada la gran variedad de características individuales, asociadas a dificultades sensoriales, comportamentales y comunicativas, que obstaculizan la expresión de «sentimientos, pensamientos y necesidades».
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 02, 2020
9

Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 24, 2020
10

A partir de la concepción de que resulta anacrónico y descontextualizado que el sistema educativo actual promueva valores modernos en la sociedad postmoderna, se analizó su relación con el fenómeno de la globalización económica, especialmente en el área de Educación Física, a la que se considera adecuada para propiciar la reflexión crítica y la democratización del ámbito educativo. Se argumenta que en la globalización económica subyace la visión neoliberal. Se sugieren propuestas que atañen a la pedagogía crítica, trabajo colaborativo, educación emocional, evaluación formativa y en general, a una educación deportiva que apuntan hacia «el cambio y la transformación».
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2018