1

Descripción
Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 09, 2021
2

El Seminar Hakibutzim (The Kibbutzim College of Education - KCE) de la ciudad de Tel Aviv (Israel) albergará la próxima Conferencia IAIE 2021: Educación Intercultural en una Era de Información y Desinformación, programada del 27 al 30 de junio 2021, en modalidad híbrida. En la medida en que no pueda llevarse a cabo de manera presencial, a raíz de la pandemia del COVID-19, se realizará exclusivamente en modalidad virtual. Sugerimos corroborar fecha y modalidad con los organizadores. Se convoca en colaboración con IAIE, el Instituto MOFET y la Universidad Ben-Gurion del Negev. Se debatirá acerca de nuevos desafíos y cambios que generó la contingencia actual, y su relación con la educación intercultural. El plazo para la presentación de ponencias vence el 1 de enero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Nov. 08, 2020
3

Experiencias de educación superior intercultural que se vienen desarrollando en América Latina en las últimas décadas, se exploraron a la luz de los diferentes modos, visibles e invisibles, en los que se manifiesta el racismo. Se destacó que estas incrementan las oportunidades de formación al alcance de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, y contribuyen a ofrecer respuestas de mayor calidad y relevancia ante los desafíos de nuestros tiempos. Se hizo referencia al racismo estructural, sistémico e institucional que trae aparejado la «hegemonía del modelo civilizatorio euro-céntrico» vigente. Se resaltó la necesidad de establecer normativas que reconozcan y acrediten las diferentes modalidades que se implementan en el marco de las prácticas interculturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 23, 2020
4

En el contexto de la tendencia individualista que caracteriza a la juventud en la actualidad, se expusieron los resultados de un programa de acción social implementado en una comunidad maya en el que participaron estudiantes universitarios mexicano, enmarcado en la teoría de la educación no formal. El aprendizaje servicio se encaró como «una estrategia de investigación-intervención comunitaria» orientada hacia la justicia social. Muchos participantes reportaron que la experiencia tuvo un impacto significativo en las perspectivas previas, generando cambios en sus valoraciones respecto a los conocimientos comunitarios y académicos. El programa propició el desarrollo de un vínculo estrecho que generó procesos interrelacionados dialécticamente.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2020
5

El 1º ciclo de conversatorios sobre La Interculturalidad como eje de Formación Docente se llevó a cabo en modalidad virtual, del 26 de junio al 31 de julio 2020, bajo la organización del Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de la prov. de Salta (Argentina), la Secret. de Gestión Educativa y la Coord. de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, y el auspicio de la Cátedra UNESCO «Sabidurías y conocimientos de los pueblos», de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y el Centro de Memorias Étnicas. Se reflexionó sobre educación intercultural bilingüe, etnoeducación, implicaciones de la pandemia COVID19 en los sistemas educativos de la región, desde el enfoque de igualdad y aceptación de la diversidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 10, 2020
6

En el contexto de la creciente presencia que las dimensiones de la comunicación e interculturalidad tienen en al aula de enseñanza del español, se analizó la mediación lingüística, a partir de la decisión del Consejo de Europa (Marco Común Europeo de Referencia, 2018), de incluirla en la lista de habilidades hacia las que se debe enfocar la formación. Bajo un prisma inclusivo, que abandera los conceptos de «identidad» y «alteridad», la «mediación intercultural» ve en cada estudiante inmigrante el «contador y protagonista de su propia historia». Este enfoque teórico está sustentado en dos pilares: la identidad híbrida, siguiendo a Rampton (2005) y el modelo circular-narrativo de Cobb (1993).
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2020
7

En el marco del programa de actividades especiales que lanzó el Departamento Internacional del Instituto MOFET a raíz de la crisis global por la pandemia del coronavirus (COVID-19), los invitamos a participar del seminario gratuito en línea: «Construyendo puentes lingüísticos. Estrategias innovadoras para la enseñanza de una segunda lengua», que abarcará 4 conferencias en español, que se impartirán mediante la plataforma ZOOM™ los días: 16; 18; 23 y 25/6/2020. A partir del significativo impacto de la cultura e identidad en la enseñanza de una segunda lengua, el seminario abordará estrategias innovadoras para implementar en los niveles inicial y primario, valiéndose de recursos digitales creativos.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 18, 2020
8

A partir del reconocimiento de la diversidad como un valioso elemento, con el trasfondo de una realidad marcada por las crecientes olas migratorias, se exploraron, desde un enfoque intercultural, prácticas profesionales en el área de Orientación en instituciones educativas de Costa Rica. Se expusieron estrategias de orientación reflexivas y críticas, sustentadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se destacó el importante rol que cumplen los profesionales en Orientación en el afianzamiento en los discentes de habilidades para la vida y en la formación de mejores ciudadanos, a la luz de los valores de equidad y justicia social.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
9

La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al IV Congreso Internacional Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina que tendrá lugar del 14 al 16 de agosto 2019. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 7 de abril 2019. También se reunirán el III Encuentro Internacional «Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas» y eI Seminario Internacional «Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas. Retos para una descolonización académica».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
10

A partir de cambios curriculares implementados últimamente en instituciones de formación del profesorado de Ecuador, se analizó la contribución de dos nuevas asignaturas, educación intercultural y etnomatemática, a la formación académica de futuros docentes de Matemática y Física. La propuesta desafía el paradigma racional occidental, subraya la importancia de propiciar una dinámica dialéctica entre práctica y teoría, e incentiva la investigación individual y grupal, bibliográfica y de campo, y la utilización de metodologías activas en prácticas interculturales en las aulas.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 18, 2019