1

La comunicación no verbal en el aula de la enseñanza de EFL (English as a Foreign Language: inglés como lengua extranjera) se exploró en el contexto de un centro educativo colombiano para mujeres, a la luz de «sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo». De los hallazgos se desprendió que en el marco escolar el cuerpo se considera «desde una perspectiva física, biológica y moral». De cara a propiciar un aprendizaje significativo, se sugirió que la didáctica de una lengua extranjera sensible a la cultura pertinente, debería considerar elementos no verbales y resignificar el papel clave que cumple el cuerpo en la comunicación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 06, 2021
2

El impacto de la educación pictórica en el desarrollo gráfico expresivo de alumnos de nivel primario se indagó junto con los cambios observados en los participantes a nivel de interacción social y la comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Se observó que los resultados cualitativos y cuantitativos reflejaron una relación de concordancia en cuanto al impacto de la propuesta experimental en el nivel de interacción social de los niños y de su comprensión del vocabulario así como un incremento en «el desarrollo técnico-expresivo». Se destacó que el dibujo propició una mejoría en la comunicación de alumnos sordos en ambos ámbitos: el académico y el social, incluido el familiar.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 19, 2021
3

A partir del reconocimiento del rol clave que cumple la etapa de las prácticas en los programas de formación docente, en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales de los futuros maestros, se exploraron las percepciones de los estudiantes y de los profesores-tutores de centros educativos. Los hallazgos evidenciaron que los integrantes de ambos colectivos valoraron de manera positiva la primera experiencia del prácticum. Los aspectos que más destacaron fueron los relacionados con la interrelación entre docente y practicante, tales como la ayuda que proporcionaron las estudiantes universitarias, el grado de iniciativa; participación activa y actitud colaborativa.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 28, 2020
4

Las interacciones que se desarrollan en el contexto de la integración de las nuevas tecnologías en el aula de primaria, se exploraron en el marco del Proyecto Escuela Digital. Las producciones educativas virtuales revisadas se caracterizaron por su bajo grado de innovación. Se destacó que el entorno tecnológico incrementa la responsabilidad docente ante la necesidad de supervisar la aplicación de las TIC, y organizar y planificar los contenidos. También se aludió a la función del docente como mediador y a la gran importancia de que reflexione sobre las prácticas. La crucial importancia de las competencias digitales del profesorado se resaltó frente a la falta de formación a nivel institucional.«La enseñanza es una actividad ética, moral y política» se concluyó.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 04, 2020
5

A partir del reconocimiento de que la comunicación interpersonal enmarcada en el proceso de enseñanza y aprendizaje impacta en la personalidad de los actores involucrados, esta se exploró en un ámbito universitario de Ecuador, a la luz de diversos enfoques teóricos, desde las perspectivas de docentes y discentes. Se indicó que se evidenciaron limitaciones relacionadas con la dimensión didáctica, que se manifestaron en la ausencia de diálogo y de actividades grupales, y una personalización insuficiente del proceso educativo. Las prácticas docentes estaban sustentadas en una metodología tradicional que desconsidera esta dinámica, y ambientadas en un clima no afectivo que no la favorecía.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 07, 2020
6

Las percepciones y creencias estudiantiles respecto al aprendizaje en el marco de la asignatura de Educación Física (EF) se exploraron desde un enfoque transdisciplinar, centrado en los diferentes actores y en sus interacciones dialógicas y participativas. Coincidiendo con el modelo deportivista vigente en la institución, la mayoría de los participantes relacionó los principales aprendizajes con el desarrollo de habilidades motrices; el conocimiento de las funciones corporales y el conocimiento de las reglas de los juegos deportivos. Desde una perspectiva integral, se sostuvo que la EF debería estar sustentada en la diversidad de interacciones que se desenvuelven en el ámbito educativo: biológicas, psicológicas y sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 24, 2020
7

Una inusual experiencia de reescritura de textos entre pares de niños, en la etapa inicial de la alfabetización, se expuso desde la perspectiva pedagógica. El trabajo se propuso hacer foco en la importancia clave de la estrategia lingüística implementada, al arrojar luz sobre aspectos del aprendizaje y habilidades de los alumnos que por lo general permanecen ocultos. Se concluyó que la actividad colaborativa entre los alumnos, interactuar escribiendo, contribuyó significativamente al aprendizaje de la lengua al exponerlos a conceptos metalingüísticos, tales como normas, paráfrasis, citación, dictado, etc. Asimismo, los testimonios grabados evidenciaron temáticas y dificultades que afrontan los aprendices.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 01, 2020
8

El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 11, 2019
9

La propuesta de innovación didáctica Yincana de las Matemáticas, sustentada en paradigmas dialógicos, participativos e interactivos, se diseñó con el objetivo de propiciar un mejoramiento en el aprendizaje de alumnos de primaria de un entorno chileno vulnerable. Se observó una activa interacción entre los alumnos que promovió la integración e inclusión. Por otro lado, se intensificó el trabajo colaborativo entre el equipo docente, que propició la identificación de las principales dificultades, como la falta de motivación. La dinámica multidisciplinar propició una mejora en el ambiente de aprendizaje, en el aprendizaje en sí, y en el clima en el aula en general.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 08, 2019
10

A partir de un paralelismo entre la lectura de un best seller y la actividad argumentativa educativa, el autor plantea que los elementos que adopta la sesión de argumentación («plantear una promesa; guiar la interacción a descubrir verdades no siempre sospechadas y a ampliar el horizonte de los participantes») permite la resolución de problemas «más allá de lo inmediato». En el área de las matemáticas, agrega, la forma de encarar la demostración, puede generar argumentación valiosa, considerando caminos alternativos. También destaca la importancia de generar interés, el factor sorpresa, la elección del tema y la preparación del docente.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 04, 2018