1

Experiencias de bibliotecas populares creadas por comunidades o instituciones con el propósito de «promocionar y animar la lectura y la escritura» en marcos educativos no formales, se analizaron a la luz de reflexiones teórico-prácticas desarrolladas en un grupo focal perteneciente a la comunidad de la plaza de mercado del sur de Tunja (Colombia), reunido el Centro de socialización y sana convivencia. Se hizo referencia a programas de formación de padres y del profesorado, y a una serie de iniciativas itinerantes locales que promueven la lectura en ámbitos no formales, con el objetivo de facilitar el acceso de mayor número de personas a prácticas lectoras.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 30, 2021
2

El quehacer del Centro de Escritura Telar (CE-Telar) de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), centrado en el fortalecimiento de prácticas de lectura y escritura desde el enfoque de la pedagogía crítica, se exploró desde una perspectiva docente e investigativa. Mediante «la argumentación, el método crítico y la función colaborativa del docente», se señaló, el Centro propició una «formación para la vida». El estudio evidenció que el Taller Crítico resultó ser un eficaz recurso pedagógico para que los participantes «aprendan haciendo». Los tutores, al motivar a los participantes a nuevas lecturas de las prácticas sociales, contribuyeron a su formación crítica y reflexiva, alentándolos a argumentar y sugerir nuevas miradas.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 19, 2020
3

La experiencia que se delinea se centró en el análisis de intervenciones de estudiantes con diferentes «perfiles escriturales» en la elaboración de tesis de posgrado. El trabajo está contextualizado en el bajo porcentaje de estudiantes de posgrados que se titula. Respecto a los perfiles escriturales, se señalaron similitudes entre estos y la retroalimentación expresada respecto al trabajo del otro estudiante. Se destacó como muy positivo el aporte de las herramientas digitales implementadas en el taller virtual sobre la escritura de tesis, tanto sobre las estrategias para su elaboración como respecto a la metalingüística.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 13, 2020
4

A partir de la concepción de que las estrategias de lectura y escritura deberían implementarse en la educación superior en todas las disciplinas, se exploró su aplicación en el marco del diplomado «La lectura y la escritura en el aula universitaria», desde la perspectiva del profesorado. Los participantes valorizaron su significativo aporte a la construcción de conocimientos. Se destacó que el diplomado se constituyó como un ámbito para la escritura colaborativa y el debate interdisciplinario sobre la alfabetización académica, la formación discursiva y las maneras de escribir y enseñar los textos universitarios, representando un ejemplo para el trabajo en el aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 19, 2020
5

Una inusual experiencia de reescritura de textos entre pares de niños, en la etapa inicial de la alfabetización, se expuso desde la perspectiva pedagógica. El trabajo se propuso hacer foco en la importancia clave de la estrategia lingüística implementada, al arrojar luz sobre aspectos del aprendizaje y habilidades de los alumnos que por lo general permanecen ocultos. Se concluyó que la actividad colaborativa entre los alumnos, interactuar escribiendo, contribuyó significativamente al aprendizaje de la lengua al exponerlos a conceptos metalingüísticos, tales como normas, paráfrasis, citación, dictado, etc. Asimismo, los testimonios grabados evidenciaron temáticas y dificultades que afrontan los aprendices.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 01, 2020
6

Los avances en el proceso de aprendizaje de la escritura de un grupo de niños en edad preescolar se exploraron bajo el enfoque socio constructivista y una perspectiva integral. Los hallazgos se agruparon de acuerdo a los niveles planteados por Emilia Ferreiro, resultando que más participantes se clasificaron en el nivel alfabético con la modalidad de escritura a mano que con la computadora. Se destacó la necesidad de integrar la tecnología en este nivel educativo y que el profesorado debe cumplir el rol de guía a lo largo del proceso de alfabetización.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 06, 2019
7

A partir del reconocimiento del importante papel que cumple la escritura al dictado en el aprendizaje se exploró su relación con la motricidad y con la funcionalidad visual. Se evidenciaron una relación positiva significativa entre motricidad y escritura, y negativa significativa entre funcionalidad visual y escritura. Se proponen estrategias para abordar la ejercitación motriz y visual en el marco de la psicomotricidad en el aula infantil y educación física en el nivel primario, para favorecer el desarrollo del proceso de escritura.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 24, 2017
8

«Ni Piaget imaginó los desafíos de los niños contemporáneos», comentó la reconocida pedagoga Emilia Ferreiro, doctorada en la Universidad de Ginebra bajo la supervisión del célebre teórico suizo. Experta en la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura resaltó que los cambios acelerados y radicales que generaron las nuevas tecnologías conllevan dificultades en la construcción de las nociones de tiempo y espacio por parte de los niños. Finalmente, destacó la gran influencia del entorno y de las expectativas del profesorado respecto a los logros académicos y la necesidad de aprender a integrar las TIC en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 18, 2016
9

La evaluación de la competencia escritora de alumnos del nivel primario se exploró en esta aportación en base a estudios realizados en América Latina y el Caribe a la luz de diversos enfoques y análisis curriculares. Se destaca que en la actualidad incrementó el protagonismo de la escritura, considerada como parte de las habilidades de vida, como elemento mediador «para la comprensión del mundo».
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2016
10

Esta investigación exploró el impacto que los textismos tienen en la escritura de jóvenes españoles, habituales usuarios de servicios de mensajería estilo whatsapp. Los hallazgos confirmaron las conclusiones de estudios anteriores, realizados respecto al idioma inglés, que los textismos no afectan de manera alarmante la escritura formal en español o gallego. Sin embargo, se destaca como peculiaridad de estas lenguas que sí influyen de manera negativa en lo que atañe a la puntuación correcta. Se recomienda incorporar el smarthpone en el aula para detener el proceso de deterioro de la lengua aprovechando sus beneficios para mejorar la expresión de los estudiantes y capacitar al profesorado en competencias digitales para poder adecuar la enseñanza a las nuevas necesidades de los alumnos.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016