1

En el contexto de la pandemia del COVID-19 y a partir del reconocimiento del espíritu de superación que caracteriza al hombre, en este trabajo se propuso reflexionar acerca de «la construcción de un mundo mejor». La meta de construir una sociedad humana más igualitaria, «en donde todos se sientan responsables de todos y no solo de sus intereses particulares» es más difícil de lograr que el desarrollo científico y tecnológico, se agregó. Bajo este enfoque se revisaron planteamientos enmarcados en el derecho, la economía, sociología y psicología, que apuntan hacia la inclusión y una mejor distribución de los bienes.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 14, 2021
2

El desarrollo de la cultura económica en estudiantes universitarios cubanos, en el área de la Construcción, se exploró a la luz de un enfoque dialéctico, humanista y sostenible, aplicado a la formación integral del discente. Se destacó la importancia de que la educación prepare a los alumnos para participar de la vida productiva en general y del rol que cumplen todos los ámbitos socializadores: familia, escuela y comunidad. Las metodologías propuestas propiciaron la elaboración del conocimiento y la valoración crítica por parte de los estudiantes, a partir de la orientación docente hacia la conciencia económica.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 11, 2019
3

El emprendedor educativo Mohamad Jebara expuso en esta charla una estrategia de incentivo financiero para motivar a estudiantes de secundaria a utilizar una aplicación para aprender matemáticas. El éxito de la práctica se manifestó en el incremento del compromiso de los alumnos respecto al estudio de las matemáticas. En el paradigma educativo subyace la creencia de que «cuánto más sepan los alumnos más querrán saber», por lo que se estima que con el tiempo los alumnos seguirán estudiando incentivados únicamente por el impacto de las Matemáticas en sus vidas y «entenderlas será la recompensa».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 14, 2019
4

La magia se presenta como un recurso educativo apropiado para ser aplicado en diversas áreas, destacando especialmente las matemáticas y la economía, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre sus muchas ventajas se menciona que ayuda a: comprender con facilidad conceptos complicados; atraer la atención de los alumnos, promover el desarrollo de la creatividad, una mirada crítica en los alumnos, la psicomotricidad, la memoria, las emociones; la expresión oral en público y demás. Se distinguen tres tipos de actividades relacionadas con la magia: juegos lógicos, matemáticos e ilusiones ópticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
5

En el contexto del incremento de la tasa de desempleo y el proceso de pauperización global, se exploró la incentivación del espíritu emprendedor en el ámbito universitario, destacando el gran impacto que tiene la competencia empresarial en el desarrollo económico y social de una sociedad. Como esta aptitud tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la confianza personal; la generación de ideas y la solución de problemas, se subrayó la importancia de comenzar a propiciar su desarrollo en el nivel primario. Se recomienda a los estudiantes comenzar a actuar como emprendedores desde la universidad, aprovechando las facilidades que ofrece este ámbito.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 13, 2018
6

El impacto del internet, la cibercultura y la economía política se exploraron en este artículo desde el enfoque de los estudios críticos, a la luz de conceptos clave relacionados con el capitalismo y el resurgimiento de la teoría de Carlos Marx. De la amplia revisión bibliográfica que se presenta se desprende la importante relevancia de los aportes del enfoque marxista para el análisis crítico de la tecnología y la comunicación de nuestros días, haciendo foco en el rol que tiene el Internet, en cuanto a la crisis del capitalismo y la lucha contra la explotación, y su «potencial de liberación».
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
7

La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 19, 2017
8

Articulando con el discurso que otorga cada vez mayor protagonismo a la diversidad, multiculturalidad e interculturalidad, se analizaron diferentes perspectivas respecto a las relaciones de poder en la sociedad del conocimiento, centrándose en la situación de las comunidades indígenas. Se revisaron prismas coloniales eurocéntricos, así como nuevas formas de colonización, poniendo el foco en iniciativas educativas interculturales e intraculturales que propician el fortalecimiento de las comunidades excluidas. Se plantea la enseñanza desde una mirada decolonial y de alteridad, que tiene en cuenta la resistencia cultural de los entornos vulnerables y la recuperación de modalidades educativas alternativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 30, 2016
9

Esta charla impartida en el evento TEDxBarcelonaED está contextualizada en el fenómeno registrado en España en los últimos años en cuanto a la baja en la tasa de natalidad, lo que se asocia con el incremento de la pobreza. Esta realidad se relaciona con dos conceptos clave: soledad y miedo. Dado el papel clave que los niños se propone adoptar una actitud positiva hacia los niños de nuestro entorno cercano y elaborar un programa semejante al Pacto de Toledo (1995) que mejoró la situación de la población de la tercera edad.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 16, 2016
10

Bajo el enfoque de la sociología de la educación de Basil Bernstein, centrada en conceptos de clasificación y codificación, y en la concepción de las relaciones sociales en términos de poder y regulación, se analizó la educación y la reforma educativa colombiana propuestas el discurso pedagógico oficial, en el que subyace la concepción de que el libre acceso a la educación básica, de calidad y gratuita es un derecho de los niños. El discurso oficial se vale del concepto de calidad para establecer regulaciones en el campo educativo que debilitan los límites entre el campo del estado y de la educación nacional.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 17, 2016