1

Descripción
Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 09, 2021
2

A partir del reconocimiento de la diversidad como un valioso elemento, con el trasfondo de una realidad marcada por las crecientes olas migratorias, se exploraron, desde un enfoque intercultural, prácticas profesionales en el área de Orientación en instituciones educativas de Costa Rica. Se expusieron estrategias de orientación reflexivas y críticas, sustentadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se destacó el importante rol que cumplen los profesionales en Orientación en el afianzamiento en los discentes de habilidades para la vida y en la formación de mejores ciudadanos, a la luz de los valores de equidad y justicia social.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
3

Ante un alumnado cada vez menos homogéneo, se exploró desde una perspectiva intercultural, la factibilidad de desarrollar una dinámica dialógica entre conocimientos científicos y saberes locales tradicionales en un ámbito escolar de la etnia wayuu (Península de la Guajira, Colombia) a partir del reconocimiento de plantas medicinales locales. Los hallazgos evidenciaron los saberes de los participantes y rasgos característicos de su pueblo tales como su arraigo territorial; idiosincrasia oral-lingüística; relaciones intergeneracionales y su modelo cultural. De cara a promover «equidad, calidad y pertenencia cultural en la educación», se destacó la importancia de que los docentes valoren e incentiven el uso de los conocimientos tradicionales wayuu.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 12, 2020
4

En el contexto multicultural que caracteriza a los actuales centros educativos españoles del nivel ESO (educación secundaria obligatoria) se exploró el desarrollo de la competencia intercultural (CI), desde la perspectiva del profesorado. Los hallazgos evidenciaron que la educación intercultural constituye una «asignatura pendiente» tanto en la formación del profesorado como en la de los estudiantes de ESO. La mayoría de los entrevistados valoró como positiva la implementación de una educación intercultural en las prácticas en el aula. Los participantes coincidieron en la concepción de que la CI no es una competencia innata.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 27, 2019
5

Se examinaron alcances y desafíos de la inclusión educativa que atañen a alumnos con necesidades educativas especiales y a colectivos vulnerables que suelen excluirse en los ámbitos escolares chilenos. En este contexto se revisaron, desde un enfoque crítico, iniciativas consideradas integradoras en las que en las que subyace una propuesta de asimilación y homogeneización que legitima las desigualdades. Igualmente se aludió a la ineficacia de las instituciones de formación del profesorado inclusivo. Finalmente, se destacó la importancia de implementar políticas educativas inclusivas que, desde una perspectiva holística, ecológica, intercultural y decolonial promuevan la formación de profesores genuinamente inclusivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
6

La autora recorre el itinerario recorrido por los pueblos originarios de Colombia en general y por su pueblo, Nasa, en particular, a partir del encuentro con la civilización occidental. Hace referencia a las fuentes de sabiduría como una de las principales diferencias entre ambas culturas. Mientras que la de los pueblos originarios tiene una relación estrecha con la Uma Kiwe (Madre Tierra) y el cosmos, la occidental localiza los conocimientos en la escuela. En el desarrollo de los niños están involucradas las generaciones mayores que guían a toda la comunidad en pos de la defensa de su identidad y sus derechos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 10, 2019
7

La identidad cultural en alumnos de 6° grado de Ecuador se exploró a la luz de la gran diversidad cultural que caracteriza al país. Los hallazgos evidenciaron la falta de una guía didáctica lúdica y de capacitación docente apropiada para propiciar el afianzamiento de la identidad cultural mediante la inclusión educativa. Entre las estrategias educativas que se sugiere para promover el desarrollo de la identidad cultural figuran: actividades en el aula que favorezcan el desarrollo de competencias interculturales y la implementación de recursos que faciliten la organización de la información
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2018
8

A partir del reconocimiento de que el liderazgo participativo y transformacional ejercido por directores de escuelas tiene un impacto positivo en: el desarrollo e implementación de una cultura inclusiva en los centros educativos, se exploraron las tareas de los líderes que promueven la inclusión. Los hallazgos evidenciaron que todos los directivos llevaron a cabo de manera «sustancial» la mayor parte de las acciones revisadas. El desempeño de directivos de contextos favorecidos fue más significativo que el de sus colegas de entornos desfavorecidos, respecto a acciones relacionadas a la comunidad profesional y a la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje pero la colaboración con el mundo laboral de estos últimos fue más contundente.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 01, 2018
9

¿Cuál es la función social de la escuela y cuáles sus efectos educativos en un contexto intercultural?, se plantea en este artículo, centrado en las universidades interculturales mexicanas y contextualizado en los cambios económicos registrados en los últimos tiempos en las zonas rurales. Bajo un enfoque crítico y desde la teoría de la colonialidad del poder, se sugiere ampliar la concepción de la institución educativa, de tal manera que aborde también la dimensión del bien vivir.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 10, 2015
10

La Asociación Hispana de Universidades (HACU, por sus siglas en inglés) convoca la 27ª Conferencia que se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre 2013 en Chicago, Illinois (EE.UU.), bajo el lema: «Promoviendo el Éxito Hispano en la Educación Superior: Asegurando el Sueño Americano».
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 16, 2013