1

A partir de los principios de aprender a aprender y aprender haciendo, y sobre la base de estudios recientes acerca de habilidades relacionadas con el pensamiento científico que los niños desarrollan ya en la temprana infancia, se delineó una propuesta para la enseñanza de la Física en el nivel de educación infantil desde un enfoque globalizador y del aprendizaje significativo. La iniciativa estuvo enmarcada en el trabajo por proyectos centrado en actividades recreativas. Como rasgo fundamental se destacó que los alumnos fueron protagonistas de «su propio aprendizaje». Se concluyó que los niños a esta edad están capacitados para el aprendizaje de «contenidos científicos si las actividades y materiales presentados son atractivos y se ajustan a su nivel evolutivo».
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 16, 2020
2

La incidencia de la enseñanza dirigida por el profesor (TDTEACH por las siglas en inglés) en el rendimiento general de discentes españoles en el área de Ciencias en la prueba PISA 2015 se examinó en este trabajo a la luz de su relación con los resultados obtenidos por los mismos estudiantes en las otras dos áreas evaluadas, Matemáticas y Lectura. Como esta fue similar a la observada con las calificaciones de Ciencias, y también se registró una marcada variabilidad intra-centro, los autores desestimaron el impacto significativo atribuido por el informe PISA a la variable enseñanza dirigida por el profesor.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 13, 2019
3

El CIEDUC 2019 - X Congreso Iberoamericano de Educación Científica tendrá lugar en la ciudad de Montevideo (Uruguay), del 25 al 28 de marzo bajo el lema Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate y la organización de la Cátedra UNESCO EDUCALYC, el Consejo de Formación en Educación y la Oficina Nacional de Ciencias para América Latina y el Caribe - UNESCO – Montevideo. Los trabajos se pueden presentar como comunicaciones y pósters, en español o portugués. El plazo vence el 15 de diciembre 2018.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 22, 2018
4

La Cátedra UNESCO EDUCALYC, el Consejo de Formación en Educación y la Oficina Nacional de Ciencias para América Latina y el Caribe - UNESCO – Montevideo convocan el X Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que se llevará a cabo del 25 al 28 de marzo 2019, en Montevideo.. El encuentro estará enfocado en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, teniendo como objetivo promover el debate entre los miembros del profesorado, investigadores y divulgadores, de cara a aportar a la formación científica de los ciudadanos. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 15 de noviembre 2018.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2018
5

En esta breve y risueña charla el ingeniero Eric Berridge cuestionó la tendencia generalizada en Estados Unidos que promueve la enseñanza en las áreas CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática), que califica de «error colosal». Si bien la gran mayoría de las compañías más exitosas alrededor del mundo pertenecen al rubro tecnológico, esto no implica que los recursos humanos deban estar basados fundamentalmente en los egresados de titulaciones científicas o tecnológicas. Berridge hizo hincapié en que lo que necesitan las empresas en el terreno de la fuerza laboral es diversidad. Finalmente, concluyó convocando a la audiencia a alentar a las nuevas generaciones a que «sean lo que quieran ser».
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 02, 2018
6

Las actitudes y percepciones procientíficas de alumnos españoles se exploraron en este estudio en función del género. De los hallazgos se desprende que los niños parecen tener conocimientos más apropiados acerca de la ciencia y sus aportaciones. Por el lado de las niñas, se observó que tienden a poner en duda la utilidad y la incidencia de las ciencias y destacan el entusiasmo como un elemento clave del perfil científico, característica con la cual no se identifican. Se resalta que a medida que los alumnos avanzan en el nivel educativo se reducen las diferencias observadas en función del género.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 27, 2018
7

Concepciones y prácticas en el área de la didáctica de las ciencias se analizaron a la luz de metodologías basadas en proyectos. Se cuestionó si este tipo de metodologías incrementa en los estudiantes, junto con la creatividad y la autonomía, también la capacidad de transferir los saberes adquiridos en situaciones nuevas. Se aludió a la importancia de que el equipo docente se organice como grupo social para propiciar en los alumnos el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo; la participación y la capacidad para tomar decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 10, 2018
8

El impacto de las creencias, actitudes y emociones de docentes en formación se exploraron mediante el Programa de Seguimiento y Apoyo a las Prácticas Docentes (PSAPD) que se llevó a cabo en la Universidad de Extremadura (España), en el marco del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria (MUFPES), en el área de disciplinas científicas. Los hallazgos evidenciaron un incremento en la percepción de autoeficacia y autoconcepto, y en las opiniones positivas respecto a la experiencia, mientras que las emociones negativas previas desaparecieron.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018
9

La magia se presenta como un recurso educativo apropiado para ser aplicado en diversas áreas, destacando especialmente las matemáticas y la economía, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre sus muchas ventajas se menciona que ayuda a: comprender con facilidad conceptos complicados; atraer la atención de los alumnos, promover el desarrollo de la creatividad, una mirada crítica en los alumnos, la psicomotricidad, la memoria, las emociones; la expresión oral en público y demás. Se distinguen tres tipos de actividades relacionadas con la magia: juegos lógicos, matemáticos e ilusiones ópticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
10

A la luz de la importancia que se le atribuye actualmente al pensamiento crítico (PC) y a su presencia poco significativa en la práctica educativa, se expuso una propuesta para propiciar su desarrollo en el área de las ciencias en alumnos del nivel secundario. Las estrategias didácticas que se delinearon se centraron en el PC implementado para dilucidar problemas cotidianos relacionados con temas de salud y se enfocaron en el análisis de publicidades, el tratamiento de la información y los juegos de rol.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018