1

Investigadores de todo el mundo han destacado los importantes beneficios que provee el «canto coral» a los cantantes. Es un derecho humano básico de la educación y no un privilegio para los dotados o motivados. Es así que decidimos investigar la implementación del «canto coral» con 150 alumnos en diferentes grados y escuelas primarias durante tres años, con la cooperación de la Dra. Aviva Aviv (socióloga), bajo el auspicio del Instituto Mofet de Tel Aviv. Encontramos que el cambio de roles permite la variedad en la actividad, y que cada alumno se sienta en el centro siendo observado, valorado, y por lo tanto, motivado.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 01, 2021
2

La relación entre las diferentes áreas artísticas, tal se manifiesta en libros ilustrados, se analizó en este artículo desde el enfoque de los derechos humanos en contextos de guerra, conflictos y paz. Estas obras se caracterizaron como «emotivas y emocionales». A las artes en general se aludió como un medio de comunicación entre las personas, al permitirles expresar y entender pensamientos, sentimientos y emociones. Se hizo especial referencia al libro ilustrado Imagine (Francis Lincoln Children Books y Amnesty International, 2017) cuyo texto es la reconocida canción de paz homónima que John Lennon escribió en el año 1971. Fue ilustrado por Jean Jullien.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2020
3

La institucionalización de la Cátedra de la paz y la evolución de la educación para la paz se analizaron en el contexto del ámbito educativo colombiano a la luz de las normas legislativas implementadas con el fin de superar el largo período de violencia que vivió el país en los últimos tiempos y promover el respeto por los derechos humanos. Esta iniciativa requiere el desarrollo de una convivencia pacífica dentro del aula. Se hizo referencia a los roles del profesorado, los directivos y la comunidad educativa en general en la configuración de «estrategias de prevención, protección y promoción» de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 08, 2019
4

El concepto de desprotección se analizó en el contexto de la llegada a España, y a Europa en generarl, de niños y niñas extranjeros no acompañados. El fenómeno se exploró a la luz de tres casos en particular aludiendo a tres marcos internacionales, considerados clave en lo que atañe a la defensa de los derechos de los niños. Los factores que intervienen en la generación de la desprotección se clasificaron en tres tipos: estructurales, sociales e individuales. Se alertó ante la necesidad de crear nuevas políticas y acciones, que articulen con la Convención del Niño, con el fin de garantizar su protección integral
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 27, 2019
5

La baja intensidad que caracteriza la concreción en América Latina de las promesas que surgieron de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) se exploró en contextos jurídico, político, económico, cultural y epistemológico. Se hizo referencia a la concepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos por un lado, y a la brecha existente entre la enunciación de estos derechos y su limitada cristalización en la práctica, por el otro. En la revisión se aludió al papel de la acción política, educativa, investigativa y de reflexión epistemológica para deconstruir y reorientar el panorama desfavorable delineado.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 30, 2019
6

La relación de la gestión del talento humano con el desarrollo de «competencias cardinales» en personas con discapacidad que trabajan en empresas de Ecuador se exploró en esta investigación a la luz del reconocimiento de los integrantes de este colectivo como «sujetos de derechos y deberes», y de la valoración del aporte que brindan a la sociedad. El estudio está contextualizado en la normativa vigente en Ecuador que prohíbe la discriminación laboral por discapacidad. Se evidenció una correlación positiva alta entre la gestión del talento humano y el desarrollo de lsd competencias mencionadas.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 11, 2019
7

Los desafíos de la educación en la actualidad, de cara a la incertidumbre imperante, se analizaron a la luz del enfoque humanista, en el que subyace la consideración tanto de los derechos como de los deberes. Entre los retos se mencionan: el respeto por la diversidad cultural; la mejora de la calidad educativa; la igualdad de condiciones en el acceso a oportunidades; niveles de escolaridad y la concepción de la educación como inversión. Se hizo referencia a las demandas de la sociedad hacia el profesorado y a la necesidad de alentar a los estudiantes a asumir la responsabilidad por sus propias acciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 04, 2019
8

La relación entre la educación y la formación del Estado mexicano se analizó a la luz de los principales valores en el plano jurídico –los fundamentos democráticos– sobre los que está sustentada la educación ciudadana. Se recorre la evolución constitucional de la nación, desde sus inicios, proceso en el que el Estado asumió la responsabilidad por la educación de los futuros ciudadanos. Se hace referencia al establecimiento de las instituciones educativas de cara a propiciar la autonomía moral de los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 22, 2018
9

El derecho humano a la educación superior se analizó en el contexto mexicano desde el prisma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a la luz de resoluciones del poder judicial. Se sostiene que si bien este derecho aún no ha sido reconocido constitucionalmente, en virtud de tratados internacionales, el estado está comprometido a velar por su cumplimiento en base a los principios de igualdad e indiscriminación, y también en función a la capacidad individual. Igualmente, se argumenta que el Estado debe maximizar todos los medios apropiados para establecer de manera progresiva la educación superior gratuita.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
10

El impacto de la diversidad sexual en la sociedad chilena y fundamentalmente en el ámbito educativo, se exploró desde el prisma de la «sociología del reconocimiento», a raíz de la alta tasa de «bullying» contra homosexuales que se identificó en centros educativos, representando una de las principales causas de suicidio en la adolescencia. Se hizo foco en los desafíos que debe afrontar el sistema educativo para afianzar prácticas inclusivas relacionadas con la identidad de género y específicamente con la integración de alumnos transexuales.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 24, 2017