1

La propuesta educativa innovadora que se presenta en este libro está enmarcada en el contexto global actual, caracterizado por la incertidumbre, las interconexiones y la compleja realidad de crisis sociales y catástrofes naturales, y articula con las necesidades y demandas de las sociedades así como del planeta. Con la mira en el «imperativo ético» de la democratización del conocimiento y la necesidad de configurar una perspectiva innovadora en la formación de «profesionales integrales», que asuman una responsabilidad social y ambiental, se sugirió la sistematización de las «bases epistemológicas, metodológicas y operativas» para encauzar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del paradigma de la complejidad y el enfoque histórico-cultural.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 09, 2020
2

En el contexto de la globalización, las crisis ecosociales y la dinámica de cambios constantes y de incertidumbre de la sociedad de hoy, la Dra. Taeli Gómez Francisco presenta en su libro «La complejidad: un paradigma para la educación su aporte con una mirada histórica y reflexiva» (2018) una reflexión epistemológica que apunta hacia la necesidad de desarrollar «nuevas conciencias colectivas e individuales» y de relacionar las dimensiones socioeconómica, política, comunicacional, pedagógica, cultural y demás, de cara a la educación de las futuras generaciones. Enmarcado en el paradigma de la complejidad y acompañado de una visión histórica, crítica e interdisciplinaria, el planteo se vale de una metodología heurística-dialéctica para hacer frente a enfoques reduccionistas clásicos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2020
3

Tomando como punto de partida las concepciones de Gabriel Ugas y Edgar Morin, en las áreas de la complejidad y las TIC, se reflexionó acerca de sus implicaciones en el ámbito educativo del nivel básico. Se hizo referencia al uso de las nuevas tecnologías como herramienta para la construcción del conocimiento; se distinguió entre la lectura lineal tradicional y la hipertextual; se convocó a los educadores a replantearse el actual quehacer en el entorno escolar y a diseñar nuevas maneras de educar. Se observó una particular idiosincrasia de la problemática de la innovación docente en el ámbito educativo venezolano.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 04, 2019
4

La investigación formativa se abordó desde un enfoque transdisciplinar y una perspectiva didáctica con el objetivo de proponer la construcción de una nueva manera de enseñar a investigar. La propuesta está sustentada en la emancipación del pensamiento y la ecología y complejidad de los saberes. Se sugieren nuevas estrategias de aprendizaje para la investigaciףn formativa transdisciplinar y se resalta la importancia de realizar cambios no solo en la didáctica de la investigación sino también en los roles de los docentes y estudiantes. Las reformas deben centrarse en tres ejes: pensamiento, conocimiento e instituciones educativas.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 01, 2019
5

El Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina (CIECAL), con sede en México, en colaboración con el Centro de Estudios y de Creación Artística y Literaria (CECAL) y el Centro Internacional de Estudios e Investigaciones Científicas (CIEIC) –de España–, convoca el Sexto Congreso Internacional Online de Educación y Salud, el Tercer Multicongreso de Arte, Literatura, Prospectiva y Filosofía y el Sexto Seminario Internacional Online de Pensamiento Complejo, Transdisciplinariedad, Pensamiento Conjunto y Educación que tendrán lugar del 21 al 31 de marzo de 2019. Los resúmenes se pueden presentar hasta el 15 de febrero 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 20, 2019
6

El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 15, 2018
7

A raíz del uso que se hace de conceptos que tapan la realidad, lo que impide comprender la complejidad de la educación, se sostiene que en el ámbito educativo se observa una «perversión» del lenguaje. Bajo este prisma, se alude al reto de la Pedagogía como «la transformación de la información en conocimiento y el conocimiento en educación» y se distingue entre saber una asignatura, enseñarla y educar con ella. Para no caer en las trampas que derivan del uso de metáforas y lemas, se sugiere afianzar el uso de la «argumentación» y el «sentido crítico».
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 07, 2018
8

La percepción de estudiantes respecto a la relación entre las risas y las sonrisas de los docentes y la efectividad de la enseñanza se exploraron en esta aportación a la luz de la concepción del hombre como un ser multisensorial, que para comunicarse se vale no solo de la palabra sino también del lenguaje no verbal. De los hallazgos se desprende que la presencia o ausencia de risas y sonrisas de los profesores ejerce un impacto positivo o negativo, respectivamente, en la relación docentes-discentes y, consecuentemente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 22, 2018
9

Haciendo foco en las generaciones futuras como sujeto educativo, se abordó mediante el paradigma complejo, entre otras, las dimensiones certezas/incertidumbre; humano-no humano; ser y no ser, teniendo como eje central la relación entre conocimiento científico y educación. Se cuestionó el monismo metodológico implementado por el paradigma científico, dadas sus limitaciones para resolver contradicciones y conflictos. Desde esta mirada se alude a la educación en concepto de «estar» y no de «formarse». Los cambios educativos deben sincronizar entre el qué, el cómo y el para qué enseñar, combinando modelos científicos con la realidad de una especie humana en peligro de extinción.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 16, 2018
10

Bajo el enfoque del pensamiento complejo, se cuestionó la asociación generalizada, entre los responsables de políticas educativas, entre los niveles salarial y educativo en términos de una relación lineal. A partir de la concepción de la relación educación-ingresos como dinámica, se sugierió tener en cuenta otros factores de incidencia tales como la diversidad, las habilidades innatas, zona geográfica y la condición multidimensional de la educación. Considerando que las políticas públicas no pueden estar ajenas a la ciudadanía, se convoca a tenerla en cuenta y a incluir otras variables al analizar el rendimiento educativo y asuntos presupuestales.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018