1

A partir del marcado crecimiento registrado en los últimos años en el sector editorial en Argentina, y también en otros países, en el rubro de las publicaciones dirigidas al público juvenil, que desmitifica la creencia generalizada de que «los jóvenes no leen», se exploraron los cambios más salientes. Entre otros, el giro de la imagen de un lector solitario frente al acto literario como un acto social. Articulando con este nuevo modo de leer, se analizó el gran impacto que ejercen los nuevos mediadores de la lectura que actúan en plataformas virtuales, tales como los «BBB (bloggers, booktubers y bookstagrammers)», así como las nuevas estrategias promocionales editoriales, que se centran en la interacción virtual entre autores y lectores.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 03, 2021
2

El fuerte impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, se refleja en un sondeo realizado recientemente por UNICEF que contó con la participación de «8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años y abordó sus sentimientos a comienzo de la pandemia y en el mes de septiembre 2020. Entre los datos más destacados que se presentan figura que «el 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días». Asimismo, se señaló que para el 30% de los participantes, el factor que más incide en sus emociones actuales es el económico.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 21, 2021
3

El impacto de la cultura digital en la escritura y lectura juveniles, y las características de estas, se exploraron a la luz de los conceptos de transmedialidad e intermedialidad; del fenómeno de choque generacional y del significativo papel que juega el ámbito educativo en la consolidación de las percepciones respecto a los avances tecnológicos. Se hizo referencia a las tensiones entre los tecnófilos y el movimiento neoludita, y a aficionados que comparten historias protagonizadas por personajes ficticios de obras conocidas, hacia los que desarrollaron lazos afectivos.Se planteò la necesidad de promover las habilidades creativas en el ámbito educativo para propiciar un perfil integrador, fomentar la alfabetización mediática y las competencias comunicativas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2020
4

Ante el incremento del fenómeno del ciberbullying en el ámbito educativo, con sus difíciles consecuencias, se presentó y evaluó la tecnología del Sistema Experto (SE) que permite la detección temprana de estas conductas. Como principal beneficio se menciona la posibilidad de acceder a esta plataforma de manera grupal, como un medio de prevención, y de poder optar por un seguimiento individual o colectivo. Se concluyó que el SE constituye un instrumento útil al permitir identificar roles estudiantiles en relación al acoso; riesgos a los que están expuestos; posibles daños y desenlaces legales.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 09, 2019
5

El aporte teórico de Vigotsky en el área de la psicología de la educación se analizó en asociación con el enfoque sociológico y el concepto de «Interaccionismo simbólico» propuestos por Mead y Blumer. Ambas perspectivas se examinaron desde el impacto que tienen en el desarrollo de subjetividades y en los procesos de sanción penal de jóvenes. Vigotzky abordó la dimensión sociocultural en el marco de la teoría sociohistórica del aprendizaje así como de los constructos zona de desarrollo real y próximo. En el plano penal, se planteò, la necesidad de apuntar hacia la reorientación educativa del joven hacia su responsabilización y reintegración social.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2019
6

A partir del reconocimiento de los significativos aportes de la neuroeducación y de la importancia de difundirlos en la sociedad en general, se enunciaron en este trabajo cinco principios clave relacionados con las funciones cerebrales que actúan en el ámbito del aprendizaje. Se alude a la singularidad que caracteriza al cerebro humano; la diferencia entre influenciar y determinar; el desarrollo del cerebro antes y después del nacimiento y tres etapas básicas de desarrollo cerebral.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 06, 2019
7

Las relaciones entre preadolescentes y youtubers se exploró desde un prisma sociopsicológico comunicativo, con el propósito de analizar en qué medida el colectivo mencionado en primer término considera a los miembros del segundo grupo como referentes culturales. Los participantes se sintieron atraídos por los youtubers fundamentalmente en las áreas de humor y entretenimiento, y por su calidad de representantes de una cultura digital juvenil. En cambio, no los consideraron modelos ni «personas influyentes» (influencers) que les transmiten valores. Se destacó cierta alfabetización mediática que manifestaron los preadolescentes, la que les permitió tener una actitud crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 25, 2018
8

«Podemos enseñarles a nuestros hijos no solo sobre el sexo sino sobre la sensualidad», propuso Sue Jaye Johnson en esta charla TED en la que sugirió a los padres ampliar la educación sexual más allá de los aspectos biológicos y reproductivos, incluyendo también otras dimensiones, tales como las sensaciones, las emociones y los deseos, haciendo también referencia a la forma básica de conexión entre las personas. Bajo este prisma, a través de la educación de los sentidos, se puede ayudar a los hijos a familiarizarse con sus propias sensaciones desde la niñez para que aprendan a tenerlas en cuenta en futuras relaciones.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
9

Los principales factores de la alta tasa de repetición, uno de los problemas cruciales del sistema educativo español, se exploró a la luz de las estadísticas que señalan que el porcentaje más alto pertenece a alumnos varones del primer curso de ESO. Los principales factores de riesgo se asociaron con variables sociodemográficas. Asimismo, se asoció este fenómeno con alumnos agresores; consumo de drogas así como manifestaciones de inadaptación escolar y problemas familiares. Se sugiere afianzar la cooperación entre familias y escuelas por un lado, y la formación docente en el área de estrategias comunicativas y colaborativas, por el otro.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 18, 2018
10

Las representaciones sociales de un grupo de adolescentes colombianos acerca del colectivo homosexual, y sus posibilidades de contraer matrimonio y adoptar niños, se exploraron a la luz de la teoría fundamentada. Las representaciones sociales predominantes de los participantes reflejaron opiniones que apuntaron hacia el reconocimiento de los derechos humanos, independientemente de la orientación sexual de las personas. Paralelamente, se identificaron posturas de exclusión social. Se hizo foco en el papel de la familia y del estado, y en el poder de la educación para erradicar la exclusión. También se planteó la capacidad del individuo para asumir posiciones activas y críticas.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018