1

La experiencia educativa centrada en actividades lúdicas que se llevó a cabo en una escuela chilena, estaba ideada en un principio con el objetivo de promover el juego pero finalmente se enfocó en generar un giro desde el paradigma competitivo vigente hacia el colaborativo. Sustentada en la concepción de que el recreo constituye un potencial espacio de encuentro multicultural y diverso, apropiado para promover «la creatividad, la cooperación y el compañerismo». Se destacó que este proyecto demanda no solo la participación estudiantil sino también del equipo directivo y docente de tal manera, que «las diversas subjetividades de las personas tengan espacio para expresarse tal y como son».
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 07, 2021
2

Se dice que cuando una persona se cae al agua por primera vez, hay razonables posibilidades de que no se ahogue, pero difícilmente nadará con estilo. La crisis del coronavirus nos sorprendió sin preparación alguna. Ahora, una vez concluido el ciclo lectivo (en el hemisferio norte), tenemos la oportunidad de perfeccionar nuestro «estilo de natación». Mirar alrededor y ver ¿qué dificultades afrontamos? ¿qué soluciones encontramos? ¿qué podemos aprender para el futuro? En la jornada de estudio en línea: «A Corner Stone: Building Education and Teacher Education Systems in Times of Crises and Changes» («Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios», realizada, en inglés, desde el Instituto MOFET, el 30/6/2020, tratamos estos interrogantes. Profesores de diversos países compartieron las lecciones aprendidas como docentes, formadores del profesorado, directores y funcionarios.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 09, 2020
3

Se exploró de qué manera la gestión del conocimiento (GC) aporta a la resolución de problemas educativos en el contexto de las instituciones de educación superior (IES). La GC contribuyó a mejorar las codificaciones, currículos y estructuras educativas así como las investigaciones interdisciplinarias y la resolución de problemas en el ámbito educativo. Se destacó su impacto en la reducción de costos; la configuración de servicios nuevos para el alumnado y demás. A la luz de la valorización del conocimiento; del incremento en la información disponible y de la necesidad de transformarla en conocimiento, se sostuvo que la GC constituye en la actualidad una estrategia clave.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 28, 2020
4

En esta breve y emotiva charla, el joven empresario colombiano Juan Manuel Lopera relata el impacto positivo que produjo en su infancia un maestro inspirador, gracias al cual logró no involucrarse en el ambiente de violencia que reinaba en su ciudad natal, Medellín, en los años 90. Fue precisamente esta experiencia la que lo llevó a crear una fundación (Aulas amigas) enfocada en reproducir el modelo de aquel maestro mitológico, incentivando a muchos otros colegas a adoptar una actitud semejante con sus alumnos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2019
5

El uso de redes de apoyo entre instituciones educativas se analizó bajo la concepción de la inclusión educativa como un «proyecto social y ciudadano» que demanda un cambio esencial en la manera de pensar. Los hallazgos reflejaron una valoración muy positiva del proyecto, tanto a nivel intra como intercentros. Se destacó el empoderamiento de los centros; el acercamiento universidad-escuelas; y el incremento en la participación y la colaboración. También se resaltaron las buenas prácticas en cuanto a la introducción de cambios y se subrayó el importante rol del liderazgo pedagógico distribuido en la incentivación de este proceso.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 10, 2019
6

A partir del caso de los 33 mineros chilenos que en el año 2010 lograron sobrevivir durante 70 días en un refugio a cientos de metros de profundidad, Amy Edmondson, experta en Liderazgo y Gestión Empresarial, analiza la esencia del trabajo en equipo. En este contexto hizo referencia al «choque de culturas profesional». El éxito de aquella gestión de salvataje lo atribuyó a la humildad y curiosidad; disponibilidad para asumir riesgos; liderazgo y la capacidad de superar la concepción generalizada según la cual, los otros son competidores.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 22, 2018
7

Dada la creciente diversidad de los ámbitos educativos, sociales y culturales, se exploró en esta investigación el desarrollo de una competencia transversal orientada a promover prácticas inclusivas, a la luz de la concepción de la diversidad como un elemento enriquecedor. Los hallazgos reflejaron que si bien los futuros docentes se sintieron capacitados para reconocer la diversidad no así para su atención. Los docentes destacaron la necesidad de profundizar los conocimientos teóricos y metodológicos, y promover el trabajo colaborativo entre formadores de docentes así como procesos investigativos reflexivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 05, 2017
8

La ciudad finlandesa de Tampere será la anfitriona del 5° Simposio sobre Educación Creativa que se llevará a cabo en el contexto de las celebraciones por el centenario de la independencia de Finlandia, del 6 al 10 de noviembre 2017, teniendo como temática central la educación futura y el papel de la creatividad. El lema del evento, Juntos… creamos, refleja la importancia que se los organizadores le atribuyen al trabajo colaborativo, destacándolo como requisito para la creación de algo nuevo y significativo. El plazo para la presentación de ponencias vence el 30 de mayo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 23, 2017
9

Las concepciones de docentes de educación general y de educación especial acerca de prácticas de apoyo para promover el aprendizaje y la participación se exploraron a la luz de cambios organizativos implantados en los últimos años en las políticas de atención de la diversidad en el sistema educativo chileno en los que aún persiste la perspectiva estática del déficit de los alumnos. Se identificaron tres tipos de concepciones docentes: individual, dilemático e interactivo, habiendo resultado el primero el preponderante. Se destaca la importancia de que los participantes atribuyeron a la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 08, 2016
10

A partir de un cuento y un documental de su autoría, con nombres homólogos al del proyecto educativo que promueve en esta charla: Tú también puedes, la escritora Anna Llauradó llama a estimular a los niños a adoptar una actitud de empatía y cooperación, y a hacerles ver que a través de pequeños pasos pueden hacer algo para ayudar a niños de alrededor del mundo. Promover el compromiso, la empatía y el amor, agregó, les ayudará a los niños en todos los ámbitos a lo largo de la vida.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 19, 2016