1

La mediación cognitiva implementada por el profesorado se exploró en su condición de «recurso indispensable» para promover en el alumnado procesos de autonomía, metacognición y aprendizaje autorregulado. Bajo este prisma, en el que subyace el enfoque socio-constructivista del aprendizaje, se aludió a la responsabilidad compartida de estudiantes y docentes, y se destacó el activo rol que los estudiantes cumplen en su propio desarrollo intelectual. Se destacó la necesidad de conjugar entre vivencias y saberes, encauzando la enseñanza hacia itinerarios personalizados para atender la diversidad estudiantil que caracteriza las escuelas en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2020
2

Los factores de mayor impacto en el desarrollo de la ética profesional en comunidades de aprendizaje virtuales enfocadas en la actualización del profesorado, se exploraron desde la perspectiva sociocultural. Entre ellos se destacaron la vocación profesional; responsabilidad social; formación moral y condiciones socioculturales. Se reconoció el importante aporte de estas comunidades y de la tecnología digital en general, al mejoramiento de la socialización del conocimiento, incremento de la igualdad social, y facilitación de los procesos de aprendizaje. Se destacó la necesidad de promover la formación docente en el uso pedagógico de las TIC ya que su actualización constituye un deber del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 11, 2019
3

El aporte teórico de Vigotsky en el área de la psicología de la educación se analizó en asociación con el enfoque sociológico y el concepto de «Interaccionismo simbólico» propuestos por Mead y Blumer. Ambas perspectivas se examinaron desde el impacto que tienen en el desarrollo de subjetividades y en los procesos de sanción penal de jóvenes. Vigotzky abordó la dimensión sociocultural en el marco de la teoría sociohistórica del aprendizaje así como de los constructos zona de desarrollo real y próximo. En el plano penal, se planteò, la necesidad de apuntar hacia la reorientación educativa del joven hacia su responsabilización y reintegración social.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2019
4

La interacción didáctica en el aula de primaria se indagó a la luz de las perspectivas de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) y del análisis de la conversación (AC), tomando como ejes centrales los conceptos de intervención e intercambio. La EAM, teoría formulada por Reuven Feuerstein, destaca el rol fundamental del maestro como «mediador responsable». Los hallazgos evidenciaron que los enfoques mencionados permiten abordar la cognición junto con la cultura, logrando delinear la dinámica didáctica en el aula.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 09, 2018
5

Se indagó si conflictos en relaciones familiares pueden afectar las relaciones interpersonales y el aprendizaje de alumnos de educación infantil. Se concluye que la incidencia de la interacción familiar en el aprendizaje y el desempeño en la escuela de alumnos de educación infantil precede la influencia de la relación docente-discente, por lo que, consecuentemente, puede comprometer el aprendizaje así como las relaciones interpersonales de los niños. En el ámbito educativo se debe tener presente la estrecha relación entre las dimensiones afectiva y cognitiva y propiciar su desarrollo en armonía.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
6

En el contexto del giro del paradigma educativo tradicional hacia un modelo innovador centrado en el alumno, se revisaron teorías constructivistas del aprendizaje que sustentan las actuales tendencias pedagógicas que promueven la autonomía, el pensamiento crítico y la reflexión de los discentes. El trabajo se centró en las teorías de Lev Vygotsky, Jean Piaget y Jerome Bruner. Se sugiere al profesorado desarrollar estrategias que ayuden a los estudiantes a «aprender a aprender» en base a los postulados de las mencionadas teorías.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 30, 2017
7

El aprendizaje colaborativo se examinó a la luz de tres enfoques: del conflicto sociocognitivo, de la intersubjetividad y de la cognición distribuida. Se presenta un modelo que promueve la aplicación integral y sistematizada de estrategias de colaboración. Se plantea que cada docente desarrolle su propio programa, en función de su experiencia, su perfil profesional, características de sus alumnos y el entorno educativo. Se sugiere llevarlo a cabo de una manera gradual, consensuada y reflexiva.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 13, 2016
8

La formación de la identidad musical en Venezuela se exploró a la luz de las teorías de aprendizaje social de Bandura y el constructivismo sociocultural de Vygotsky, en el contexto de la preocupación generalizada por la amenaza para la idiosincrasia cultural y en particular, para la musical, que representan el incremento en los procesos de globalización, hibridación y homogenización de la cultura, y la alta valorización que se le suele atribuir a los ritmos extranjeros. El profesorado y el ámbito escolar se identificaron como componentes determinantes de la formación de la identidad musical de los alumnos. Se sugiere valerse del gran impacto que tienen los medios de comunicación y las TIC para preservar la música venezolana genuina.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2016
9

Los fundamentos teóricos que subyacen en la formación inicial del profesorado del nivel primario, haciendo foco en la promoción de la salud y prevención de procesos adictivos, se revisaron a la luz del importante rol que cumple el maestro como agente socializador, junto con la familia y los pares. Con el objetivo de preparar a los futuros docentes para propiciar el desarrollo gradual e integral de la personalidad del alumno de la escuela primaria, se destaca la importancia de articular entre las diferentes áreas que aborda la formación: académica, investigativa y práctica profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 14, 2016
10

El aporte de las artes y el juego al proceso educativo se exploró en el contexto del aula universitaria y de las dinámicas que promueven el pensamiento creativo. Se considera que la creatividad propicia el acercamiento de la educación al mundo emocional de los alumnos y favorece el desarrollo en ellos de la comprensión de su entorno, un sentimiento de pertenencia y una actitud responsable. Esto se refleja en un pensamiento contextualizado, activo y crítico, que construye nuevas realidades. Para promover la creatividad en los estudiantes universitarios se requieren docentes creativos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016