1

La percepción de estudiantes respecto a la relación entre las risas y las sonrisas de los docentes y la efectividad de la enseñanza se exploraron en esta aportación a la luz de la concepción del hombre como un ser multisensorial, que para comunicarse se vale no solo de la palabra sino también del lenguaje no verbal. De los hallazgos se desprende que la presencia o ausencia de risas y sonrisas de los profesores ejerce un impacto positivo o negativo, respectivamente, en la relación docentes-discentes y, consecuentemente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 22, 2018
2

A partir de la premisa de que el espacio educativo impacta en la interpretación de los procesos de aprendizaje se exploró esta dimensión desde una perspectiva histórica y teórica, a la luz de la hermenéutica pedagógica. Se analizaron los significados socioculturales y comunicacionales de los ambientes educativos en los que se cristalizan los procesos de socialización y formación, y se desarrolla el diálogo entre subjetividades. Se alude a actuales expertos del diseño educativo innovador, así como a los elementos clave de los que se valen para propiciar un ambiente educativo acogedor.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 17, 2017
3

El papel que cumple el desarrollo de las competencias docentes en el marco de la formación permanente se analizó a la luz del método hermenéutico dialéctico, en el ámbito ecuatoriano de la educación superior. Se señala la importancia de que la formación continua se enfoque desde un prisma humanista y abarque, además de conocimientos o habilidades, apertura espiritual, responsabilidad y compromiso para afrontar los nuevos desafíos. También se sugiere que aborde las necesidades individuales, colectivas e institucionales. Se resalta la necesdidad de una redefinición de la formación del profesorado universitario de Ecuador que asegure su buen desempeño como formadores de estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017
4

La responsabilidad pedagógica de docentes de educación especial de discentes con discapacidad intelectual (DI) se exploró en base a la experiencia personal de los docentes, mediante el «método fenomenológico-hermenéutico» bajo el enfoque del pedagogo Max van Manen, quien enunció tres elementos clave de la dimensión examianda: el amor, la esperanza y la responsabilidad pedagógicos. Una selección de los hallazgos tal cual fueron expresados por los profesores, conocidos como «textos fenomenológicos», cierran el artículo.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 12, 2016
5

La relación artes-educación se explora, desde un enfoque analítico, fenomenológico y hermenéutico, en el contexto de las dimensiones de las artes. Se prevalece la perspectiva de la educación por sobre el de la producción artística y se destacan las artes como valor educativo y campo del conocimiento pedagógico. En este contexto se hace referencia a la Pedagogía mesoaxiológica, que apunta a la transformación del área cultural en ámbito de la educación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 25, 2016
6

La investigación cualitativa basada en entrevistas, se explora a la luz de la teoría fundamentada, caracterizada por muestreos y codificación teóricos y por elaborar los conceptos, categorías e hipótesis a lo largo del estudio, a partir del análisis inductivo de los datos recogidos en su entorno natural. Se hace referencia a adaptaciones de la teoría y al uso de metodologías mixtas, aludiendo, entre otras, a las corrientes filosóficas: fenomenología y hermenéutica.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 07, 2015
7

Con el propósito de aportar a la evolución de la Didáctica y la Pedagogía hacia una mayor profundidad, se exponen en este artículo, a partir de la hipótesis de que actualmente la formación docente no se comprende con suficiente integridad, insuficiencias y alternativas epistemológicas, y un enfoque teórico que tiene como base la conciencia. Bajo este prisma, se propone un cambio radical en lo que respecta a la dimensión de la reflexión: en vez de aplicarla a la práctica, aplicarla al sujeto que reflexiona y a su conciencia. Se presenta un instrumento para la autoevaluación de la conciencia docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 02, 2014
8

La didáctica de los saberes desde el prisma de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), se expone en este artículo, considera a la ciencia como una construcción humana. Este enfoque se propone propiciar un cambio en la imagen empirista, operativa y lineal de la ciencia que se transmite en las escuelas, hacia una concepción más real, que admite su interacción con la tecnología y la sociedad.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 29, 2014
9

En el contexto del debate acerca de la práctica educativa y el discurso teórico se explora en esta aportación, bajo un enfoque hermenéutico, la relación entre las dimensiones de la certidumbre, la validación y la evidencia en cuanto a los métodos cualitativos en el ámbito pedagógico.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 01, 2014
10

El liderazgo transformacional implica un proceso de transformación para los seguidores, favoreciendo el desarrollo en ellos de su creatividad, motivación para el logro, compromiso e identificación con la organización.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 01, 2014