1

El impacto de la cultura escolar en las oportunidades educativas se analizó desde una perspectiva colectiva mediante estudios de caso que centraron la atención en el «habitus institucional» de dos escuelas, y se enfocaron en las expectativas del profesorado, sus relaciones con las estructuras y la composición social del alumnado. Se subraya la necesidad de promover una distribución social equilibrada en las diferentes escuelas de un mismo sistema educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 07, 2016
2

Se llama a reflexionar acerca de los desafíos que afronta la educación para la paz, como proceso educativo encauzado hacia la construcción de una cultura de paz y el desaprendizaje de la violencia, que en América Latina afecta fundamentalmente a niños, jóvenes y mujeres. En la educación para la paz, se agrega, las personas fungen como agentes de cambios; propiciando la transformación individual y social necesaria para la erradicación de la violencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2015
3

El oficio del maestro se exploró en el contexto de los períodos históricos republicano y franquista bajo la perspectiva de las tres culturas que conviven en el ámbito escolar: la cultura práctica, teórica y normativa. Se distinguieron dos paradigmas: Mientras que en el período republicano el docente y la educación ocuparon un lugar protagónico, y el modelo docente conjugó las dimensiones política y teórica; durante el franquismo, se identificó la hegemonía de la norma política por sobre la cultura teórica y la práctica curricular.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 13, 2015
4

A la luz de los cambios que se registran en los últimos tiempos en los entornos familiares, y bajo la perspectiva que considera que los padres, como principales educadores de los niños, tienen el derecho y el deber de involucrarse activamente en el ámbito escolar, se plantea la necesidad de generar un clima organizacional participativo y de formar al profesorado para promover tal participación. También se aborda la incidencia del equipo directivo en el desarrollo de una cultura escolar participativa, destacando la importancia de ejercer un liderazgo compartido con las familias.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 16, 2015
5

Las relaciones dialécticas que se desarrollan entre la cultura escolar y la familiar de alumnos de entornos chilenos vulnerables se exploraron mediante la presente investigación cualitativa etnográfica. La desconsideración del patrimonio cultural del alumnado, se advierte, puede conllevar su rechazo a la escuela y consecuentemente, su exclusión de la sociedad.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 22, 2014
6

Bajo la concepción de que la cultura de instituciones educativas es modificable, este trabajo explora los factores internos y externos que más inciden en la cultura organizacional, enfocándose en el liderazgo y el ambiente. Se concluye que la institución como entidad debe contar con la fortaleza y la madurez necesarias para rechazar o aceptar los cambios, planeados o repentinos, que plantean estos agentes modificadores de la cultura, según lo considere conveniente.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 23, 2012
7

La hipótesis que se expone en esta entrada del «Blog Educación y Virtualidad – Avances interdisciplinarios en materia educativa y virtuales» sostiene que la pedagogía virtual se construye sobre un modelo de sociedad con «utopías sociales» distintas, por lo tanto, no resulta apropiado trasladar la pedagogía actual a los entornos virtuales sino que es necesario repensar la educación en estos nuevos ámbitos. La pedagogía virtual, se concluye, está relacionada con las funciones socioculturales de la educación contextualizada en la Sociedad Red.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 05, 2012
8

Ali Carr-Chellman planteó en su charla «El videojuego como vínculo de los niños con el aprendizaje» que la mayoría de los niños (varones) tiende a actuar de una manera determinada que no articula bien con las escuelas de hoy. La educadora, especialista en el campo de introducción cambios en las escuelas para mejorar la educación, expone tres causas del distanciamiento de los niños de 3 a 13 años de edad de la actual cultura educativa y propone algunas soluciones.
Publicado: 2010
Actualizado: Feb. 13, 2012
9

.El presente artículo se centra en la investigación: «Capacidad en inclusión de las instituciones educativas, en las que se implementa el Proyecto 'Caldas camina hacia la inclusión'», que tuvo por objetivo realizar una autoevaluación de tal iniciativa educativa colombiana. El proyecto piloto «Caldas…» se implementó con el propósito de demostrar que es posible ampliar la cobertura educacional hacia poblaciones excluidas del sistema y paralelamente mejorar la calidad educativa en las escuelas.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 31, 2012
10

El tema central del presente artículo es un estudio etnográfico sobre la cultura escolar de los servicios de educación especial y su relación con la educación inclusiva en México desde la perspectiva de los docentes. Se concluye que la cultura escolar resulta en muchos casos adversa a la propuesta de la educación inclusiva, ya que mientras que las premisas inclusivas están basadas en el trabajo colaborativo, en los servicios de educación regular y especial prevalece la tradición individualista y balcánica.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012