1

En la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera convergen dos estados importantes en la adquisición, las competencias lingüísticas e interculturales. Para la adquisición y fomento de la comunicación de una segunda lengua o lengua extranjera es necesario entender que Colombia se reconoce como un país multilingüe, por tanto es multicultural. En la I.E general Francisco de Paula Santander, sede León XIII, ubicada en la ciudad de Cali, se planteó desde el 2017 la propuesta: «Un viaje alrededor del mundo», que nació como una necesidad de promover la motivación de los estudiantes y el uso de las habilidades comunicativas a través de: interacción, conocimiento y desarrollo de la identidad y comprensión de otras culturas.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 02, 2020
2

El impacto de la cultura digital en la escritura y lectura juveniles, y las características de estas, se exploraron a la luz de los conceptos de transmedialidad e intermedialidad; del fenómeno de choque generacional y del significativo papel que juega el ámbito educativo en la consolidación de las percepciones respecto a los avances tecnológicos. Se hizo referencia a las tensiones entre los tecnófilos y el movimiento neoludita, y a aficionados que comparten historias protagonizadas por personajes ficticios de obras conocidas, hacia los que desarrollaron lazos afectivos.Se planteò la necesidad de promover las habilidades creativas en el ámbito educativo para propiciar un perfil integrador, fomentar la alfabetización mediática y las competencias comunicativas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 16, 2020
3

A partir del reconocimiento de que la comunicación interpersonal enmarcada en el proceso de enseñanza y aprendizaje impacta en la personalidad de los actores involucrados, esta se exploró en un ámbito universitario de Ecuador, a la luz de diversos enfoques teóricos, desde las perspectivas de docentes y discentes. Se indicó que se evidenciaron limitaciones relacionadas con la dimensión didáctica, que se manifestaron en la ausencia de diálogo y de actividades grupales, y una personalización insuficiente del proceso educativo. Las prácticas docentes estaban sustentadas en una metodología tradicional que desconsidera esta dinámica, y ambientadas en un clima no afectivo que no la favorecía.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 07, 2020
4

Las percepciones estudiantiles acerca del perfil del buen docente universitario se exploraron a la luz del cambio en el rol docente que surge de la propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La mayoría de los participantes consideró que los principales factores que inciden son las cualidades personales y profesionales, así como la metodología que implementa. Las características más valoradas aludieron a una personalidad respetuosa; un profesor que explica con claridad; que domina la asignatura y es buen comunicador. Finalmente, se subrayó la importancia de que el profesorado universitario tenga una formación psicopedagógica y una visión «constructiva centrada en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2019
5

Se examinaron técnicas utilizadas en el aula en el marco de la enseñanza de una misma asignatura, en español y en inglés, en centros educativos españoles del nivel primario. Los hallazgos reflejaron que el uso de la mayoría de las técnicas fue similar en ambas lenguas, señalando como diferencia principal el nivel de la competencia lingüística de los alumnos en el idioma extranjero, lo que constituye la variable que ejerce un impacto más significativo en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 20, 2019
6

El impacto de la implementación de la metodología de gamificación en la motivación estudiantil se analizó a la luz de un estudio comparativo en el ámbito universitario. Durante las clases dinamizadas se registró un incremento en la motivación, atención e interacción de los aprendientes que se vio reflejado en un mejoramiento en el proceso de aprendizaje. La nueva función de docentes como facilitadores demanda la formación de los miembros del profesorado en competencias digitales, pedagógicas y didácticas que les permitan que sus clases trasciendan la mera transmisión de conocimientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 06, 2017
7

El poder creador y destructor del silencio y del discurso, así como la relación entre ambas dimensiones, se explora en este ensayo desde un enfoque crítico. Se hace referencia a dos tipos de silencio: el «auténtico» que resalta el discurso y el «adulterado e indigno» que lo oculta por afectar a intereses de grupos hegemónicos. Enunciar o silenciar se presentan como estrategias «opuestas pero igualmente efectivas». Se convoca a promover el desarrollo de la competencia discursiva, desde una perspectiva crítica y ética, sustentada en la justicia, la solidaridad y la tolerancia.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 03, 2017
8

El uso de recursos educativos abiertos para favorecer el desarrollo de la habilidad oral en inglés en un entorno de blended learning (aprendizaje mixto, en línea y presencial) se exploró desde la perspectiva de la innovación educativa basada en evidencia. La plataforma virtual utilizada favoreció la adquisición de la competencia oral de los participantes al propiciar las estrategias comunicativas implementadas la interacción y la producción oral; promover el trabajo autónomo e incrementar la autoconfianza.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 19, 2016
9

El análisis de la aplicación de una estrategia pedagógica en un aula del nivel infantil destinada a promover el desarrollo de competencias ciudadanas mediante rutinas de pensamiento, reflejó que esta favoreció las relaciones interpersonales entre los niños; la construcción de conceptos relacionados con la convivencia y la ciudadanía; la identificación y autorregulación de las emociones propias y del otro; y el desarrollo de la asertividad y la argumentación. Asimismo, contribuyó al desarrollo de las competencias de la docente investigadora, que desempeñó un rol clave, y su reflexión sobre las prácticas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2016
10

La eficacia de la litigación oral como estrategia de enseñanza para propiciar el desarrollo de competencias argumentativas en el marco de la formación del profesorado del nivel secundario se exploró mediante una propuesta aplicada a estudiantes chilenos de Pedagogía. La iniciativa estuvo sustentada en pilares de la enseñanza contextualizada. el aprendizaje basado en problemas; el modelo de argumentación de Toulmin, el currículo por competencias y el aprendizaje cognitivista y situado. Se concluye que la experiencia aportó al desarrollo de competencias genéricas y específicas, destacando las habilidades sociales y comunicativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 17, 2015