1

En el contexto del cambio de paradigma que transita actualmente la educación especial, de cara a garantizar la educación inclusiva, e integración de las personas con discapacidades, se presentaron resultados de un estudio que analizó prácticas educativas contextualizadas en la legislación argentina. Se hizo referencia a la transformación que experimenta la educación especial e identificaron actitudes de resistencia a los cambios. Se destacó la necesidad de promover la reflexión en los educadores de todos los niveles educativos y la configuración de un «nuevo perfil docente». Se resaltó la importancia del rol proactivo que deben asumir las instituciones de formación del profesorado.
Publicado: 2018
Actualizado: Ene. 22, 2020
2

La evolución del rol del músico en Colombia, como maestro y pedagogo, se revisó desde una perspectiva histórica. El actual perfil del licenciado en Música se analizó en el marco de la sociedad mediatizada y la demanda de multiculturalidad, y del giro del paradigma educativo desde la dimensión pedagógica hacia la gerencial. La figura del maestro de música se estructura en concordancia con la flexibilización que demanda el mercado laboral, que genera la expectativa de un maestro de música que sea «educador artístico», dejando a un lado la educación musical propiamente dicha y generando un «malestar docente».
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 13, 2018
3

Las principales características que deben caracterizar en la actualidad a un buen maestro se examinaron en base a percepciones docentes, quienes opinaron que la vocación y la ética profesional constituyen los elementos esenciales para el desarrollo de competencias docentes apropiadas. También mencionaron la capacidad para percibir los entornos educativos y sociales; a la reflexión sobre la práctica; a la que siguió la empatía hacia los alumnos y la dimensión afectiva-emotiva. Finalmente, se sugiere tener en cuenta las necesidades formativas que se desprenden de las opiniones analizadas en el diseño de políticas educativas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 16, 2017
4

El perfil actualizado de Cuba que se presenta en este informe publicada por SITEAL recientemente, delinea la estructura del sistema educativo cubano desde el nivel infantil hasta el superior incluido, así como los ámbitos de educación técnica, de adultos y educación especial. Asimismo, hay amplia información sobre las características del profesorado en función del nivel académico, género; tasas de matriculación, y demás. Entre los muchos datos estadísticos que se presentan figura que el 22,5% de la población total, que llegó en el 2015 a 11.421.590 habitantes, es menor de 20 años.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 02, 2017
5

Las representaciones sociales de estudiantes de secundaria mexicanos respecto a docentes exitosos se exploraron en esta investigación en la que destaca que en las escuelas secundarias se registran los niveles de aprendizaje más bajos, fenómeno que se atribuye, en parte, a la formación y prácticas del profesorado. Si bien algunos hallazgos coinciden con atributos de los docentes que señala la literatura, otros, tales como los relacionados con aspectos actitudinales (empatía, tolerancia, respeto y entusiasmo) iluminan nuevos aspectos del perfil de los profesores considerados exitosos por sus alumnos. Se sugiere tenerlos en cuenta en los programas de formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 05, 2017
6

El perfil del profesorado universitario enfocado en la formación de estudiantes emprendedores se exploró en el contexto del fomento de la cultura del emprendimiento que se promueve en Colombia a partir de la promulgación de la ley 1014 de 2006. Los hallazgos evidenciaron que los participantes poseen un alto nivel de conocimientos en el área de emprendimiento y un perfil de comunicador y facilitador. Además se caracterizaron como empáticos, responsables, motivadores, innovadores y por su destacada capacidad para aprender, problematizar, trabajar en equipo y de adaptación.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016
7

Al analizar la imagen del profesorado en noticias publicadas en la prensa impresa en Turquía se halló que algo más de la mitad del material examinado reflejó un perfil negativo; en casi un tercio, positivo y menos del 15% expuso una postura neutral. Se resalta que en los reportes se menciona la condición profesional de los docentes, convirtiéndolos de esta manera en una figura representativa. La mayoría de las noticias aludían en primer lugar a casos de abuso sexual y en segundo, de violencia en general, en los que estaba involucrado un docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 01, 2016
8

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
9

Competencias clave con las que debe contar el docente del futuro se identificaron en base a las opiniones de estudiantes universitarios costarricenses. Las cuatro competencias más seleccionadas fueron: el uso de las tecnologías, el sentido ético, la orientación al aprendizaje y las relaciones interpersonales. Las competencias cognitivas y lingüísticas fueron desestimadas. Se sugiere revisar los programas de formación docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 20, 2015
10

En un estudio sobre metáforas de estudiantes de Psicopedagogía, sobre el perfil docente y el aprendizaje, se halló coherencia entre las dos áreas, predominando la categoría cognitiva/constructivista que destaca el rol activo del alumno, mientras que entre las emocionales se destacó la categoría autorreferencial en el campo del perfil docente, y la cognitiva constructiva en las relacionadas con el aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 07, 2015