1

A partir de la premisa de que la educación es la fuerza transformadora de la sociedad, se analizaron cambios necesarios ante la urgencia de pasar del paradigma tradicional de insostenibilidad, que impera actualmente en Costa Rica, hacia el del desarrollo sostenible. Se advierte que la crisis económica que atraviesa el país trae aparejados problemas de desempleo, desigualdad de ingresos, déficit fiscal y contaminación ambiental. El nuevo paradigma centrado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) incluye indicadores sociales, Se compararon la Política Curricular y la Política Educativa vigentes que le atribuyen a la Formación Docente en la EDS un papel clave.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 17, 2019
2

El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
3

En el contexto de las continuas amenazas de origen natural o antrópico inherentes en la región de Centro América, y de la carencia de una sistematización de la información relevante, se presenta en esta contribución una herramienta informática. La propuesta fue diseñada con el objetivo de estimar el nivel de riesgo en instituciones educativas de Costa Rica y afianzar las competencias relacionadas con la gestión en este campo, en todos los niveles del ámbito educativo. El modelo es funcional, flexible y adaptable a otros sectores y regiones.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 15, 2017
4

Este trabajo cuestiona la lógica clásica y la verticalidad implícitas en la perspectiva de modernidad/colonialidad sobre la que se sustenta el sistema educativo costarricense, y se centra en la tensión entre educación formal y popular. Se sostiene que el paradigma tradicional reproduce la desigualdad social. Desde esta perspectiva, la educación popular desarrollada en el marco del proyecto «Alfabetización Crítica en la Cultura Escolar: Sociedad y Derechos Humanos», que abordó diversas manifestaciones culturales, se percibe como un legado educativo y pedagógico cuya transmisión asegura la continuidad de la vida e identidad comunitaria.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 18, 2016
5

El proceso de acreditación de aprendizajes por experiencia (AAE) implantado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNEM) de Costa Rica se analizó en el contexto de los cambios desarrollados en pos de fortalecer la educación permanente e inclusiva. La mayor parte de las solicitudes se presentaron en asignaturas con aspectos prácticos y en su mayoría en la carrera de Informática Educativa. Asimismo, se señala que casi todos los pedidos recibieron un dictamen positivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 06, 2015
6

En el marco de la investigación microetnográfica que se describe se realizó un trabajo de seguimiento de una experiencia de Filosofía para niños (FpN) en un jardín de infantes público costarricense. En el transcurso de los debates en el aula infantil se observó el surgimiento de temas filosóficos complejos así como el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y ético, y la capacidad argumentativa, convirtiéndose el ámbito en una comunidad de diálogo. Entre los principales rasgos del maestro de FpN figuran la creatividad y flexibilidad, y una personalidad crítica, observadora, conciliadora, empática, entre otras cualidades.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 14, 2015
7

Competencias clave con las que debe contar el docente del futuro se identificaron en base a las opiniones de estudiantes universitarios costarricenses. Las cuatro competencias más seleccionadas fueron: el uso de las tecnologías, el sentido ético, la orientación al aprendizaje y las relaciones interpersonales. Las competencias cognitivas y lingüísticas fueron desestimadas. Se sugiere revisar los programas de formación docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 20, 2015
8

El entorno educativo de un curso de baile popular que se llevó a cabo en una universidad de Costa Rica, se exploró con el propósito de revelar si la metodología y la práctica docente incidieron en el aprendizaje y en el esparcimiento del alumnado, y si la participación en el curso influyó en las relaciones interpersonales de los discentes. Se halló que tanto la metodología como la labor docente influyeron en el aprendizaje y en el esparcimiento de los alumnos; generó una sensación de satisfacción que fomentó la participación; y repercutió positivamente en las relaciones interpersonales del grupo participante.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 11, 2015
9

Si bien bajos otros argumentos y más disimulado, el discurso excluyente respecto a las mujeres en general, y particularmente en el terreno de las carreras científicas, perdura aún en nuestros días. Es importante tomar consciencia de esta realidad para poder diseñar modelos alternativos enfocados en la igualdad de género. Para lograr una educación más inclusiva es necesario indagar los fundamentos del discurso excluyente, y replantear prácticas educativas, incluidas las consensuales, desde un enfoque reflexivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 09, 2015
10

El humor didáctico representa una herramienta innovadora en el proceso enseñanza-aprendizaje que permite mejorar el clima organizacional favoreciendo la motivación y el aprendizaje significativo. Para facilitar su implementación se recomienda: generar un clima agradable que propicie las buenas relaciones docentes-alumnos; usar técnicas tales como intercambio de experiencias, dinámicas grupales; crear una plataforma digital para el humor didáctico; ejercicios de relajación y demás. Se distingue entre «ser gracioso y saber comunicar nuestro sentido del humor en forma didáctica».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2015