1

El XVIII Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior (FECIES) está programado a llevarse a cabo del 28 al 30 de septiembre 2021. El evento se presenta como un espacio multidisciplinar destinado a compartir los resultados de trabajos investigativos y de prácticas pedagógicas relacionadas con la calidad de la educación superior. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 9 de julio 2021. (Importante: Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento así como la modalidad en la que se llevará a cabo).
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 05, 2021
2

Ante la actual tendencia de incorporar la robótica y la programación en ámbitos de educación infantil e incentivar en los alumnos el desarrollo del pensamiento computacional, se indagó acerca de la relación entre estos conceptos. La revisión de propuestas educativas en esta área evidenció que la inclusión de la robótica en marcos de educación temprana puede resultar exitosa en la medida en que la iniciativa articule con «una planificación adecuada de tareas» y un «diseño metodológico docente coherente». Se enfatizó el papel clave que cumple el docente en la integración de este tipo de recursos. Se concluyó afirmando que si bien la robótica, la programación y el pensamiento computacional están estrechamente relacionados, «no son condicionantes uno de los otros».
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 04, 2021
3

A través de una propuesta educativa basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) se invitó a reflexionar acerca de sus implicancias en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como sobre los desafíos que trae aparejados en la labor docente. La iniciativa está enmarcada en los cambios curriculares implementados últimamente por el ministerio de educación chileno que contempla la formación integral de los discentes desde los aspectos cognitivo, social y emocional. Este enfoque está sustentado en estudios que evidenciaron que la aplicación de este tipo de programas lograron incrementar los índices que reflejan «bienestar general, relaciones interpersonales, aprendizaje, compromiso; rendimiento académico y dominio de contenidos».
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 30, 2021
4

A partir de la premisa de que «la investigación es la base para el progreso de la humanidad» al propiciar la construcción de nuevos conocimientos y propuestas para resolver problemas, se exploraron procesos investigativos que se realizaron en el marco de instituciones de educación superior (IES). Como objetivo principal de las IES se destacó la formación de «profesionales competentes» que actúen en pos de la transformación de la sociedadenfocados hacia la atención de necesidades, incentivar participación y promover la equidad social. La revisión de la literatura evidenció el valor de los trabajos investigativos encarados por las IES y «su impacto en la formación profesional».
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2021
5

La problemática de la violencia contra la mujer y las políticas implementadas en Perú para combatirla se exploraron desde diversos ángulos a la luz de la concepción que sostiene que la solución no radica en el sistema punitivo sino en «el gobierno del crimen». Este mecanismo, se agregó, propicia la reducción de la criminalidad contra la mujer «a límites tolerables». En este enfoque subyace la visión de que «la criminalidad se produce por el diseño de la estructura social, y se aprende en la interacción social». Entre las recomendaciones figura: adoptar normativas internacionales; ofrecer servicios jurídicos gratuitos; capacitar a empleados administrativos; empoderar a las mujeres; y formar a jóvenes como «agentes de transformación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 02, 2021
6

La propuesta educativa innovadora que se presenta en este libro está enmarcada en el contexto global actual, caracterizado por la incertidumbre, las interconexiones y la compleja realidad de crisis sociales y catástrofes naturales, y articula con las necesidades y demandas de las sociedades así como del planeta. Con la mira en el «imperativo ético» de la democratización del conocimiento y la necesidad de configurar una perspectiva innovadora en la formación de «profesionales integrales», que asuman una responsabilidad social y ambiental, se sugirió la sistematización de las «bases epistemológicas, metodológicas y operativas» para encauzar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del paradigma de la complejidad y el enfoque histórico-cultural.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 09, 2020
7

A través de una propuesta educativa interdisciplinar, destinada a alumnos de segundo curso del Bachillerato en la modalidad de Arte, se expuso la metodología del «aprendizaje basado en proyectos» (ABP), sustentada en el paradigma socioconstructivista, como estrategia propicia para promover el desarrollo de las competencias que establece el currículo, tales como «conciencias sociales y cívicas» y «conciencas y expresiones culturales». Se destacó que esta estrategia incentiva el trabajo en equipo; espíritu emprendedor; aprendizaje significativo y respeto; la motivación; observación, cooperación y creatividad; el pensamiento innovador, reflexivo y crítico; y la asunción de responsabilidades. Se resaltó que es especialmente apropiado en la actualidad para afrontar la creciente diversidad estudiantil.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 03, 2020
8

En el contexto de la globalización, las crisis ecosociales y la dinámica de cambios constantes y de incertidumbre de la sociedad de hoy, la Dra. Taeli Gómez Francisco presenta en su libro «La complejidad: un paradigma para la educación su aporte con una mirada histórica y reflexiva» (2018) una reflexión epistemológica que apunta hacia la necesidad de desarrollar «nuevas conciencias colectivas e individuales» y de relacionar las dimensiones socioeconómica, política, comunicacional, pedagógica, cultural y demás, de cara a la educación de las futuras generaciones. Enmarcado en el paradigma de la complejidad y acompañado de una visión histórica, crítica e interdisciplinaria, el planteo se vale de una metodología heurística-dialéctica para hacer frente a enfoques reduccionistas clásicos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2020
9

A partir de la concepción de que las estrategias de lectura y escritura deberían implementarse en la educación superior en todas las disciplinas, se exploró su aplicación en el marco del diplomado «La lectura y la escritura en el aula universitaria», desde la perspectiva del profesorado. Los participantes valorizaron su significativo aporte a la construcción de conocimientos. Se destacó que el diplomado se constituyó como un ámbito para la escritura colaborativa y el debate interdisciplinario sobre la alfabetización académica, la formación discursiva y las maneras de escribir y enseñar los textos universitarios, representando un ejemplo para el trabajo en el aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 19, 2020
10

La investigación formativa se abordó desde un enfoque transdisciplinar y una perspectiva didáctica con el objetivo de proponer la construcción de una nueva manera de enseñar a investigar. La propuesta está sustentada en la emancipación del pensamiento y la ecología y complejidad de los saberes. Se sugieren nuevas estrategias de aprendizaje para la investigaciףn formativa transdisciplinar y se resalta la importancia de realizar cambios no solo en la didáctica de la investigación sino también en los roles de los docentes y estudiantes. Las reformas deben centrarse en tres ejes: pensamiento, conocimiento e instituciones educativas.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 01, 2019