61

Al examinar la implementación del programa valenciano de la Centros Educativos Inteligentes (CEI) se halló que el profesorado valoró positivamente el aporte de las TIC a la modernización de la educación pero manifestó reticencias respecto a las políticas que se limitan a proporcionar medios sin incluir, por ejemplo, la formación del profesorado. También se advierte del peligro de que los poderes económicos incidan en el alineamiento pedagógico.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 17, 2015
62

El humor didáctico representa una herramienta innovadora en el proceso enseñanza-aprendizaje que permite mejorar el clima organizacional favoreciendo la motivación y el aprendizaje significativo. Para facilitar su implementación se recomienda: generar un clima agradable que propicie las buenas relaciones docentes-alumnos; usar técnicas tales como intercambio de experiencias, dinámicas grupales; crear una plataforma digital para el humor didáctico; ejercicios de relajación y demás. Se distingue entre «ser gracioso y saber comunicar nuestro sentido del humor en forma didáctica».
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2015
63

Desde una perspectiva educativa constructivista, se indagó acerca de las conceptualizaciones teóricas y estrategias metodológicas implementadas por el profesorado para promover las inteligencias múltiples en el primer ciclo de enseñanza en una escuela costarricense privada y tres públicas. El modelo de trabajo que se identificó en el ámbito privado, se expone, evidenció una práctica docente innovadora que favorece el desarrollo de potencialidades, el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 07, 2015
64

Una encuesta que se aplicó a alumnos mexicanos del nivel primario generó una mayoría de respuestas afirmativas en cuanto a la confianza en el profesorado; el orgullo de pertenecer a determinada institución; pedir ayuda a los pares y demás, pero también algunos reportes acerca de conductas agresivas. Se plantea el grado de incidencia de la autenticidad en las relaciones y se reflexiona acerca de la pedagogía de las normas. Se concluye que un entorno socio-afectivamente rico tendría un impacto positivo en relaciones genuinas, que se ven beneficiadas por el establecimiento de límites.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 02, 2015
65

Desde la perspectiva del análisis crítico del currículo oculto se examinó de qué manera la diversidad corporal se refleja en imágenes de libros de texto españoles, a la luz de los fundamentos de la educación inclusiva. Se observó que los cuerpos infantiles, de ambos géneros, son ilustrados generalmente en movimiento, indicando que solo en el 1.2% de las imágenes examinadas se observó algún tipo de discapacidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 18, 2014
66

En base a las opiniones de estudiantes universitarios acerca de las competencias que definen el perfil docente se presenta una serie de sugerencias para implementar en programas de formación docente que, bajo un enfoque humanista, apuntan a fomentar la actitud crítica, la reflexión y el espíritu de formación orientada hacia una educación integral, que vincule teoría y práctica y que capacite a los futuros docentes para resolver problemas derivados de la práctica educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
67

En las conclusiones de este estudio de caso realizado en un centro educativo público malagueño ubicado en un entorno de marginalidad, con el objetivo de conocer las dificultades que afronta la comunidad escolar, se destaca el papel crucial que desarrolla el profesorado en su lucha contra la exclusión social de sus alumnos en pos de asegurarles una educación democrática e intercultural, e igualdad de oportunidades.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
68

En España existen reducidas posibilidades de formación en sexualidad tanto para docentes en ejercicio como en lo que respecta a programas de formación inicial. Los autores sugieren que en vez de incluir una asignatura específica de educación sexual, se cree una nueva área de conocimiento que abarque campos de estudio que articulen con el desarrollo psicosocial saludable. Asimismo, se recomienda a los centros educativos asumir la responsabilidad de institucionalizar la educación sexual, y al profesorado, incrementar su sensibilidad a la temática.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 26, 2014
69

Con el fin de explorar acerca del papel del profesorado en el ámbito de la educación emocional se identificaron en la presente investigación los conocimientos, habilidades, estrategias y recursos implementados por los docentes ante las manifestaciones emocionales de sus alumnos. se observó que las respuestas docentes a las expresiones emocionales de sus discentes representaron reacciones emocionales del profesorado y no estrategias elaboradas. Se recomienda afianzar las competencias emocionales de los educadores.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 16, 2014
70

Desde la perspectiva que privilegia la interrelación entre entornos educativos formales y no formales en pos de una formación integral de los discentes, se examinan las necesidades del profesorado de música de centros educativos del nivel primario y de escuelas de música, de trabajar conjuntamente en base a dos investigaciones que se llevaron a cabo, con una diferencia de una década, en dos ámbitos distintos. Se concluye que a pesar de la importancia de generar propuestas didácticas conjuntas y de los avances registrados en cuanto a la conexión entre marcos formales y no formales, el trabajo conjunto aún no se generalizó de manera evidente en la práctica educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 09, 2014