51

La propuesta de formación docente que se presenta en esta aportación fue elaborada a partir de la premisa de que el profesorado que trabaja con poblaciones marginales necesita conocer las necesidades sociales y afectivas de sus alumnos y adquirir estrategias psicopedagógicas específicas. La investigación que se delinea, junto con estudios anteriores, evidenció la eficacia de la propuesta.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 04, 2015
52

Al examinar el impacto que el trabajo explícito de la «conciencia fonológica» y la «velocidad de denominación» tuvo sobre el aprendizaje de la escritura de un grupo de niños que cursaban los últimos niveles de educación infantil y el primero de primaria, se halló que sus puntuaciones al final de la intervención fueron significativamente más altas que las del grupo control. Consecuentemente, se sugiere diseñar para estos niveles programas de instrucción como el implementado en el marco del estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 13, 2015
53

El proceso de transición entre los niveles de educación inicial y primaria se exploró en este estudio desde la perspectiva de 60 niños de 5 años. Los hallazgos reflejaron que a los niños les resulta importante mantener los lazos de amistad en el nuevo marco educativo así como tener un mayor conocimiento de los nuevos espacios, actores, rutinas y demandas escolares. Se sugiere afianzar la relación colaborativa entre las familias y la escuela, y se subraya la importancia de involucrar a los niños en la investigación educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 07, 2015
54

Esta investigación demostró que existe una relación directa entre la forma de evaluar de los docentes y el desempeño estudiantil, y que los alumnos de maestros que llevan a cabo evaluaciones frecuentes, corrigen las tareas de sus alumnos y valoran su participación en clase, obtuvieron mejores resultados. Por otro lado, se halló una relación inversa entre controles trimestrales y el desarrollo de competencias estudiantiles. Se sugiere profundizar la investigación acerca de la evaluación y tenerla en cuenta tanto en la formación inicial como continua del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 06, 2015
55

Organizado por la Red de Evaluación Formativa y Comparativa, el IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria se llevará a cabo en la sede de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria, en la ciudad española de Santander, del 18 al 20 de septiembre 2015 bajo el título: Tendencias Emergentes en Evaluación: el Papel de las Tecnologías. El plazo para la presentación de propuestas vence el 30 de mayo 2015.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 18, 2015
56

Al explorar la existencia y el tipo de diferencias de género en los logros educativos tal se reflejan en las pruebas SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile) en las áreas de matemáticas y lenguaje, en el alumnado de colegios adventistas chilenos, se observaron algunas diferencias. Se recomienda que el sistema educativo las tenga en cuenta para favorecer la adquisición de las respectivas competencias por parte del alumnado de ambos sexos.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
57

Al analizar cuáles son las variantes que aseguran que la implementación de grupos interactivos sean prácticas inclusivas se identificaron las altas expectativas del profesorado y el fundamento dialógico de la actividad. Se recomienda mejorar la planificación; diseñar objetivos claros; promover la participación del personal no docente, familias y voluntarios, y formarlos en el aprendizaje dialógico; y por otro lado, llevar a cabo reuniones evaluativas del equipo docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 06, 2015
58

El oficio del maestro se exploró en el contexto de los períodos históricos republicano y franquista bajo la perspectiva de las tres culturas que conviven en el ámbito escolar: la cultura práctica, teórica y normativa. Se distinguieron dos paradigmas: Mientras que en el período republicano el docente y la educación ocuparon un lugar protagónico, y el modelo docente conjugó las dimensiones política y teórica; durante el franquismo, se identificó la hegemonía de la norma política por sobre la cultura teórica y la práctica curricular.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 13, 2015
59

Bajo la premisa de se necesitan docentes competitivos y creativos para que la escuela pueda cumplir su misión de estimular y potenciar el desarrollo integral de los alumnos, se exploraron en este trabajo los niveles de creatividad del profesorado de primaria de un distrito escolar venezolano como factores generadores de la didáctica. Se concluye que los participantes presentaron, como grupo, niveles de baja creatividad. Se sugiere que las instituciones de formación del profesorado propicien a los candidatos a docentes estrategias que estimulen la fluidez, flexibilidad y originalidad del pensamiento creativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 10, 2015
60

Bajo la opinión generalizada de que la educación de hoy debe ser inclusiva, se delinea en esta aportación el proceso de diseño y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión), cuya versión final se incluye como anexo. Fundamentada en el paradigma de la educación inclusiva, la herramienta está orientada hacia la atención eficaz de la diversidad de alumnos en los niveles infantil, primaria y secundaria. Se caracteriza como una herramienta operativa y de fácil manejo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015