11

A partir de la concepción los niños y niñas como artistas, que tienen la misión de «transformar el mundo» se presentó una experiencia educativa desarrollada en México, enfocada desde una mirada crítica respecto al sistema educativo, al que se le atribuye la intención de administrar y «colonizar» la vida de los «niños-poetas». En la iniciativa, enmarcada en el paradigma ludocreativo, se implementaron dinámicas de expresión poética, plástica, musical, teatro, yoga y demás, a través de las cuales los participantes evidenciaron un alto grado de creatividad. A los docentes que ejercen el «magisterio de corazón» se aludió como quienes «salvan la educación».
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 02, 2019
12

Se exploraron os procesos de universalización de la educación superior y de capacitación de los directivos de los centros formadores de la educación primaria y se elaboró una estrategia de capacitación con el objetivo de mejorar las competencias técnico-metodológicas de los mencionados educadores. Se considera que la iniciativa, caracterizada como aplicable, flexible, vivencial y reflexiva, propició el mejoramiento del desempeño técnico metodológico de los participantes.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 24, 2018
13

A partir del reconocimiento del aporte que representa la integración del quehacer escolar con el comunitario, se exploró el nivel de preparación de directores cubanos de escuelas primarias para dirigir instituciones educativas enfocadas en el desarrollo local. Se observó la carencia de conocimientos teóricos así como una motivación y disposición limitadas. Se resalta la necesidad de promover la innovación educativa, de cara a ampliar la formación de los directivos para favorecer el mejoramiento de sus habilidades, la adquisición de conocimientos y fortalecimiento de la motivación.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
14

La arquitectura escolar, la educación arquitectónica y la competencia crítica se abordaron en este trabajo a la luz de dos proyectos desarrollados en ámbitos educativos españoles del nivel primario que se propusieron impulsar, desde un enfoque crítico, transformaciones en el entorno escolar. Los proyectos interdisciplinares delineados conjugaron la educación arquitectónica con la innovación, la sostenibilidad, la empatía con la naturaleza y la implicación democrática. Se sugiere promover la educación arquitectónica en todos los niveles educativos, incluidos programas de formación docente, dado su gran aporte al desarrollo de una mirada crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 26, 2018
15

La presente investigación arrojó luz sobre el creciente fenómeno del uso de smartphones y redes sociales por parte de alumnos de escuelas primarias de España, a edades cada vez más jóvenes y por mayor tiempo de exposición. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos evidenciaron que un muy alto porcentaje los llamados «nativos digitales» acceden a los dispositivos móviles; el elevado nivel de alfabetización mediática que alcanzaron de manera espontánea y cambios en las actuales modalidades de comunicación entre las nuevas generaciones.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 19, 2018
16

La investigación que se expone exploró las actitudes prosociales de alumnos colombianos del nivel primario. Los hallazgos evidenciaron la existencia de una relación entre las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual, y reflejaron una mayor valoración prosocial respecto al género femenino, la pobreza, la amistad y el policía. Asimismo, se observó cierta discriminación hacia la etnia negra e indígena, y se registró una tendencia hacia la empatía, generosidad y cooperación pero no hacia la sinceridad.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 08, 2018
17

Se presentó una metodología centrada en la formación integral del alumno, propiciando su protagonismo en su integración social y desarrollo sostenible, La propuesta está sustentada en el «enfoque desarrollador». El papel del docente se percibe como un modelo de educador inspirador. Se evidenció un mejoramiento en lo que atañe a los conocimientos, habilidades y actitudes de los discentes, propios de su formación protagónica, habiéndose observado un mayor compromiso y reflexión en el desempeño de las tareas así como en la toma de decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018
18

Ante el incremento de la problemática del medio ambiente, se presentó una iniciativa metodológica diseñada para capacitar a los directores de instituciones educativas del nivel primario, del municipio cubano de Camagüey, en el área de la educación ambiental. En la propuesta subyace la concepción del personal directivo como responsable tanto de la tarea de planificación, ejecución y control del trabajo institucional, como del vínculo entre los ámbitos escolar, familiar y comunitario. Se propuso una visión sistémica e integral de la educación ambiental que abarca los recursos naturales, la sociedad y el patrimonio histórico-cultural; y articula entre la economía, política y ecológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 01, 2017
19

El desarrollo de competencias profesionales de futuros docentes se estudió en el contexto de la educación patrimonial, a partir de una concepción que va más allá del ámbito histórico-artístico e incluye acervos en conflicto, tales como aquellos relacionados con víctimas de la guerra civil española. Se concluyó que el modelo de educación patrimonial desarrollado por los futuros maestros, comprometido con la memoria histórica y el presente, considerando principios relacionados con los derechos humanos y la justicia social, constituyó una herramienta eficaz para su implementación en aulas de primaria y favorece la comprensión de la realidad actual.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 23, 2017
20

Se llevó a cabo un estudio de casos en escuelas de Iberoamérica definidas como «ineficaces» dado que los resultados obtenidos por sus alumnos eran por debajo de las expectativas. De los hallazgos se desprende que los docentes que evidenciaron ineficacia en la enseñanza tampoco lograron promover el desarrollo socioafectivo de los discentes. Se señala la necesidad de implementar procesos de mejoramiento a partir de la identificación de prioridades. También se sugiere promover la participación en redes de escuelas para compartir dificultades, procesos y recursos.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 12, 2017