1

El desafío que representa la implementación de aprendizajes transversales en los niveles de educación primaria y secundaria para la educación tradicional se analizó a la luz del creciente trabajo en equipo y elaboración colaborativa de orientaciones y proyectos educativos. En estas prácticas se enmarcan aprendizajes transversales relacionados con «la educación para la salud, para la convivencia o el medio ambiente». Si bien se analizaron los aprendizajes transversales en general, en las contingencias de la pandemia de COVID-19 se destacó su significativo impacto, a nivel individual y social, especialmente en el área de la educación para la salud además de su incidencia en el ámbito escolar y en la educación en el futuro.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 18, 2021
2

El proceso de transición escolar que transitan los niños al finalizar la educación inicial y comenzar la escuela primaria se exploró desde la perspectiva de su influencia en el desarrollo formativo de los alumnos y del hecho de que las instituciones educativas suelen desconsiderar la gran trascendencia de los procesos de transición en el ámbito escolar. De los hallazgos se desprendió que ni los discentes ni sus padres recibieron preparación antes de pasar del marco de educación inicial al de primaria. Se concluyó destacando la importancia de realizar jornadas de sensibilización destinadas a los alumnos con el objetivo de reducir la ansiedad e incertidumbre y propiciar una adaptación exitosa al nuevo marco escolar, involucrando en el proceso a las familias.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2021
3

El rol clave que cumplen los estudiantes en promover el desarrollo profesional del profesorado; mejorar las prácticas docentes y propiciar su carácter inclusivo, se exploró a la luz de proyectos europeos llevados a cabo en escuelas primarias y secundarias. Entre las sugerencias de cambio que propusieron los estudiantes figuraron: reducir el trabajo en grupos a favor del trabajo en parejas; limitar las actividades competitivas; incrementar el uso de material audiovisual y actividades en las que puedan ayudar a compañeros; y ampliar la explicación acerca de tareas autónomas y del «por qué y para qué» de los contenidos que estudian. Se destacó el efecto positivo de la colaboración entre docentes y discentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
4

A partir de la concepción de que la correcta integración de las nuevas tecnologías favorece el aprendizaje y del reconocimiento de que «la escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental» –UNESCO (1997)–, se presentó un videojuego educativo que abordó la temática de animales en extinción en Venezuela, enmarcada en el currículo oficial de 6° grado del nivel primario. Se estima que la interacción con este recurso lúdico aportará a incrementar la «sensibilidad, conocimientos, actitudes y valores» de los alumnos, asociados con la educación ambiental.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 02, 2021
5

A partir de la hipótesis de que «la poesía es un medio idóneo para abordar la educación emocional» se llevó a cabo una intervención educativa contextualizada en los constructos inteligencia emocional y educación emocional en dos centros educativos españoles de nivel primario. Se estimó que la prolongación de las actividades posiblemente propiciaría una mejora en los resultados y prácticas atractivas realizadas bajo una perspectiva activa y propositiva, promovería las competencias emocionales. Se concluyó subrayando que la poesía favorece no solo «la identificación de las emociones, la comunicación interpersonal y la empatía» sino también los logros académicos.
Publicado: 2021
Actualizado: Abr. 06, 2021
6

El impacto del funcionamiento social en comportamientos de rechazo escolar en el ámbito de la educación primaria en España, se exploró a la luz del modelo funcional. De los 4 perfiles que se identificaron, «No rechazo escolar» registró las mediciones medias más altas en el funcionamiento social y «rechazo escolar por reforzamiento mixto» las más bajas. Se sugirió profundizar la investigación con discentes de otras culturas y edades, y teniendo en cuenta otras variables psicológicas y académicas. Se recomienda la elaboración de programas formativos para la adquisición de competencias sociales y comunicativas con la mira en el mejoramiento del funcionamiento social.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 18, 2020
7

Las necesidades de docentes y estudiantes involucrados en la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas STEM (CTIM) en escuelas españolas se exploraron a la luz del impacto que el profesorado ejerce en el desarrollo de la motivación de los alumnos hacia una asignatura determinada. El estudio está contextualizado en los resultados de pruebas nacionales e internacionales que reflejaron un bajo rendimiento en estas áreas por parte de alumnos españoles. Se destacó la necesidad de profundizar la formación digital del profesorado e incrementar la implementación de tecnologías activas con el fin de mejorar la enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 20, 2020
8

Las relaciones entre el rendimiento académico previo a la realización de los deberes, el tipo de enfoque implementado por los alumnos y la cantidad de tareas realizadas y de tiempo invertido, se analizaron en este estudio a la luz del modelo de las 3P:elaborado por Biggs, centrado en tres tipos de variables: de presagio, proceso y producto. Los hallazgos reflejaron que un nivel más alto de rendimiento previo se vincula con una menor utilización de un enfoque superficial, una mayor cantidad de deberes realizados y un mejor aprovechamiento del tiempo. Se sugirió no formular las mismas tareas a todos los integrantes del aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 08, 2019
9

A partir de la concepción de la escuela primaria como un ámbito para la formación integral y humanista, propicio para afianzar la promoción artística, se analizó el impacto de esta última en la formación en valores estéticos del alumnado. La promoción artística se considera un proceso de comunicación orientado a incentivar la participación y el promotor cultural se perfila como como agente de cambio y como tal, debe tener visión de futuro, conocer el contexto, estar atento a las necesidades de su comunidad, captar las aptitudes, promover la creatividad y afianzar el compromiso y la identidad individual y colectiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 24, 2019
10

La naturaleza y la magnitud de los efectos de la escolarización en el desarrollo de una serie de habilidades relacionadas con el proceso de alfabetización, en la transición de la educación inicial a la escuela primeria, se exploraron en esta investigación, a la luz de la tendencia generalizada de incrementar la instrucción formal en las primeras etapas educativas. Los hallazgos evidenciaron un efecto positivo moderado de la escolarización en las etapas escolares estudiadas respecto a la decodificación; en el jardín y primer grado, en cuanto a la capacidad de comprensión.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 04, 2019