11

Bajo la concepción de la educación como un proceso social e histórico que condiciona el desarrollo del sujeto en un contexto determinado, se recorrió el pensamiento educativo desde Aristóteles hasta miradas latinoamericanas de nuestros días. Entre los filósofos europeos se hizo referencia a Jean-Jaques Rousseau y Edgar Morín, y entre los pensadores latinoamericanos a Freire, que privilegió el diálogo y la interacción educador-educando; a Simón Rodríguez, que promovía la igualdad de condiciones en la educación; a Simón Bolívar, quien promulgaba la educación desde su visión libertaria; y Eduardo Galeano quien hablaba del despertar de los pueblos a partir de la educación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 21, 2018
12

La relación entre la ética de la liberación de Enrique Dussel y la educación liberadora de Paulo Freire se analizó en esta aportación en cuanto al papel de la memoria y la alteridad, en base a una amplia revisión bibliográfica. Dussel exploró la modernidad desde una mirada crítica e inclusiva. Freire, ubicó a los oprimidos en el centro de su visión de la educación. Al hacer referencia a las implicaciones educativas de las teorías mencionadas se alude a las filosofías de la alteridad y a las éticas de la compasión, del cuidado y de la inclusión.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 15, 2017
13

Los diversos discursos acerca de la formación profesional docente se exploraron a partir de una amplia revisión bibliográfica y teniendo en cuenta «las condiciones de producción» de las diferentes concepciones. Se cuestiona la marcada tendencia de separar entre la formación pedagógica del profesorado y su quehacer disciplinario, sosteniendo que existe un vínculo muy estrecho entre ambas dimensiones. Se hace foco en la brecha y falta de diálogo que persiste entre las diferentes formas de discursos, y en la variedad de perspectivas respecto a la formación docente y los modos de afrontar los cambios necesarios para mejorar la enseñanza.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 11, 2017
14

Los efectos más importantes de la implementación de políticas de rendición de cuentas (RdC) en el ámbito educativo se examinaron bajo la metodología de una revisión de alcance (scoping review). La RdC frecuentemente crea conflictos en las comunidades educativas, relacionados en parte con la responsabilidad que se le atribuye al profesorado respecto a los resultados del aprendizaje. Se destaca que los objetivos educativos de la RdC deberían incluir además del rendimiento académico, también la equidad y la gobernanza democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 19, 2017
15

La presente revisión sistemática de la literatura científica identificó factores determinantes de los bajos logros académicos en las áreas de ciencias y matemáticas de alumnos desfavorecidos, evidenciando un vínculo entre la carencia de un entorno positivo y contenedor y el bajo rendimiento en ciencias y matemáticas. Entre los elementos que contribuyen a mejorar la situación de los alumnos desfavorecidos figuran: bajo nivel de estrés, condiciones físicas favorables y buena salud; autopercepción positiva de las habilidades; altas aspiraciones, esperanza y la comprensión empática del profesorado.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 16, 2016
16

Los libros de texto españoles se analizaron desde la perspectiva de género, a la luz de investigaciones que señalaron que los cambios que se implementaron a favor de la igualdad no han sido suficientes. Se propone sensibilizar al profesorado y al sector editorial respecto al sexismo en los textos escolares, procurándoles herramientas prácticas así como pautas globales que los orienten en cuanto a la transformación de contenidos tradicionales en recursos no sexistas. También se sugiere evaluar los textos y crear sellos de calidad que aseguren la equidad de género en las producciones editoriales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
17

A partir del reconocimiento de la gran trascendencia que los obstáculos de conocimiento y comprensión tienen en la investigación científica se analizan variables fundamentales que afectan a la conciencia que tienen los estudiantes respecto a su propia ignorancia. Se sostiene que cuánto más consciencia tenga el alumnado de lo que no sabe, su competencia en la dimensión metacognitiva será mayor. Se destaca la importancia de la autoevaluación y la evaluación diagnóstica de los alumnos al ayudarlos a identificar preguntas cuyas respuestas desconocen. Se exponen algunas conclusiones relevantes al proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016
18

Contextualizado en la formación por competencias que predomina actualmente en el ámbito educativo, en este artículo se presenta el Modelo de Competencias Directivas en Escenarios Globales para Directivos de las Instituciones de Educación Superior. El paradigma aborda cinco competencias: autopersonal y de autoaprendizaje; planeación y gestión estratégica; enfoque de calidad; tecnológica e innovación, y multicultural. Se sugiere que las instituciones de educación superior determinen las competencias que requieren de sus directivos para que desempeñen sus cargos de manera eficaz e independiente.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 03, 2016
19

A raíz del giro de las emociones de un lugar relegado y privado al protagónico y público que tienen en la sociedad de nuestros días, se revisaron investigaciones que se centraron en las redes sociales y otras plataformas digitales; el análisis de sentimientos y los fenómenos de «contagio social» y mensajes virales. Dado su gran impacto en el fomento de la expresión de sentimientos, y su incidencia en la manera de encauzar los sentimientos y en la construcción de la identidad personal, la red de internet se caracteriza como «tecnología afectiva».
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 19, 2016
20

Los programas de formación del profesorado en América Latina se exploraron a la luz de su impacto en la calidad educativa, en base a una revisión de aportaciones publicadas en revistas indexadas. Las políticas enfocadas en el mejoramiento de la calidad educativa en el nivel básico se centran en la formación en el nivel de posgrado de los docentes. La calidad docente se relaciona no solo con saberes disciplinarios y pedagógicos sino también con competencias afectivas y actitudes frente a la profesión, alumnado y comunidad educativa. Se sugiere otorgar un lugar protagónico a las prácticas profesionales en la formación docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 10, 2015