1

A la luz del reconocimiento de la importancia de promover el aprendizaje socioemocional, de cara a incentivar una convivencia democrática, y de indagar acerca de las capacidades de los niños en la etapa de educación inicial, se delineó una experiencia educativa centrada en el uso del cuento como recurso didáctico para abordar los conceptos de negociación y resolución de conflictos. Frente a la perspectiva generalizada de la educación infantil desde el enfoque del cuidado, la enseñanza de conocimientos elementales y el desarrollo de habilidades básicas, los hallazgos evidenciaron que los participantes asumieron una serie de tareas complejas, sustentadas en la cognición, la autorregulación y habilidades sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 02, 2020
2

Los resultados de un taller de lectura desarrollado en un ámbito educativo mexicano para adultos, centrado en formar lectores mediante narraciones tradicionales mexicanas, se analizaron a la luz del folklore, la literatura, las teorías de la reproducción y la creatividad; el capital cultural, la perspectiva sociocultural y el enfoque regional de la antropología, por el otro. Las participantes disfrutaron de la lectura y manifestaron su interés en continuar leyendo en el futuro. Asimismo, se expresaron creativamente y compartieron sus creaciones con sus familiares. Se concluyó que las narraciones tradicionales son adecuadas para promocionar la lectura y la reflexión acerca de la identidad cultural.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 01, 2020
3

La educación inclusiva se exploró desde su concepción pedagógica y como derecho, en relación a alumnas con necesidades especiales de un ámbito educativo argentino, desde una perspectiva feminista de la discapacidad. De los hallazgos se desprendieron tres niveles de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva de personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Desde el modelo social, la educación inclusiva se considera el único paradigma que asegura el derecho a la educación. Se sugirió continuar indagando con la intención de que los hallazgos se tengan en cuenta en la formulación de políticas educativas públicas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 23, 2020
4

Contrariamente a la creencia tradicional, según la cual, a los niños en edad preescolar les resulta difícil comprender el paso del tiempo, investigaciones recientes evidenciaron que sí pueden comprender conceptos temporales. Se analiza una propuesta de enseñar historia en el ámbito de educación infantil mediante recursos narrativos, valiéndose de la imaginación y la creatividad. Se sugiere recurrir a las historias personales de los niños para promover una mayor implicación del alumnado y favorecer el aprendizaje significativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 03, 2018
5

Este estudio exploratorio analizó el impacto de prácticas de storytelling realizadas por futuros docentes colombianos. Se concluye que la aplicación de esta metodología puede generar cambios significativos en la enseñanza de un segundo idioma y propiciar el desarrollo personal y profesional de los futuros docentes. Asimismo, favorece la relación alumnos-maestros. Entre las principales dificultades se señaló las aulas numerosas, la carencia de una formación suficiente en la lengua inglesa y la falta de hábito de la lectura de los futuros docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 10, 2017
6

En este singular estudio se exploró el impacto que las historias de vida de docentes jubilados tienen en futuros maestros en su etapa formativa. Los participantes valoraron positivamente las vivencias de sus colegas e identificaron en ellas relatos valores y consejos significativos para el desempeño de la profesión. Asimismo, a partir de la experiencia ratificaron la elección personal de la carrera. En cuanto a la metodología implementada, fue aceptada de manera unánime, ya que respondía al interés de los estudiantes por propuestas innovadoras, activas y participativas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 11, 2016
7

El papel que cumple la narrativa en los procesos educativos enfocados en promover la justicia y la equidad en el marco de sociedades multiculturales se analizó en base al concepto del derecho a narrar (Bhabha, 2003). Se expone que los fundamentos de la educación multicultural basados exclusivamente en la nación resultan inadecuados para el mundo actual, caracterizado por la globalización y la interdependencia. Se sugiere incluir en los currículos historias individuales y colectivas representativas de los alumnos, que favorezcan su empoderamiento y reflejen luchas comunitarias tanto masivas como de minorías.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
8

Se presenta una iniciativa en el campo de la educación financiera en el nivel infantil y primeros años del nivel primario, elaborada a partir de los resultados del primer informe PISA financiero, con la mira en promover decisiones económicas responsables en los futuros adultos, a partir de la concepción de que estas favorecen el bienestar individual y de toda la comunidad. La propuesta, sustentada en la visión de que los niños pueden comprender todo lo que se les explique en su lenguaje y nivel de madurez y comprensión, se implementó de manera experimental y exitosa en centros educativos españoles de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el año lectivo 2014-15, mediante cuentos, imágenes y audiovisuales.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 10, 2016
9

A partir de la premisa de que los seres humanos somos contadores de historias por naturaleza, se explora en este trabajo la lectura y relato de cuentos a viva voz, en los contextos comunitario y educativo, destacando el rol del maestro, que da lugar a la lúdica y la creatividad. Se plantea que la educación debería reconfigurar su modo de expresión, de cara a promover en la relación pedagógica la veta simbólica, fomentando el aprendizaje colectivo a través del relato y la escucha. Finalmente, se presentan sugerencias para contar una historia de manera natural y apasionada, permitiendo que se cristalice la magia en el encuentro entre narrador y oyente.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 04, 2016
10

Las voces de estudiantes chilenos de enseñanza básica y media se exploraron en esta aportación bajo la perspectiva inclusiva que ve en la educación un medio para propiciar el ejercicio de los derechos de los alumnos. El estudio se centró en tres dimensiones: «sentirse parte, ser escuchado y tomar decisiones», de las cuales la primera fue la que más presencia tuvo en las producciones, en un continuo de inclusión a exclusión. Se sugiere favorecer el diálogo, colaboración y apoyo mutuo en el ámbito escolar.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 04, 2016