1

A partir del reconocimiento de que la participación familiar en los procesos de aprendizaje de sus niños ejercen un impacto positivo en el éxito escolar, se presentó una experiencia educativa en la que tomaron parte los familiares, alumnos y docentes. Entre los principales objetivos figuraban: propiciar en los alumnos la solución de problemas; estimular el trabajo cooperativo; promover una imagen lúdica de las matemáticas e involucrar a los padres en el quehacer en el área. Los resultados se definieron como «muy positivos». Se concluyó que la experiencia promueve un nuevo modelo de vinculación escuela-familia, sustentado en «la colaboración, el respeto y la ayuda mutua» que constituyen las «bases de la disciplina positiva».
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 16, 2021
2

A partir del reconocimiento de que el aprendizaje activo contribuye a incrementar el compromiso estudiantil con el proceso de aprendizaje, se indagó ¿cuáles son, desde la perspectiva de los discentes, las estrategias preferidas por ellos y cuáles son las más utilizadas por sus profesores?
Los hallazgos evidenciaron una tendencia docente generalizada de optar por metodologías más tradicionales, que articulan con un rol más pasivo del alumnado, dejando de lado propuestas que convoquen a los estudiantes a debatir, preguntar, analizar y experimentar.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 05, 2019
3

El desarrollo de la cultura económica en estudiantes universitarios cubanos, en el área de la Construcción, se exploró a la luz de un enfoque dialéctico, humanista y sostenible, aplicado a la formación integral del discente. Se destacó la importancia de que la educación prepare a los alumnos para participar de la vida productiva en general y del rol que cumplen todos los ámbitos socializadores: familia, escuela y comunidad. Las metodologías propuestas propiciaron la elaboración del conocimiento y la valoración crítica por parte de los estudiantes, a partir de la orientación docente hacia la conciencia económica.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 11, 2019
4

Este trabajo tuvo un doble propósito: analizar y debatir acerca de los fundamentos del método Delphi, tales como la inteligencia colectiva y el anonimato por un lado, y explorar las aplicaciones y usos actuales del método en cuestión en la investigación educativa. En los trabajos revisados participaron un número variado de expertos y sus ejes temáticos principales fueron: tecnología educativa y educación superior-docencia universitaria. Se evidenció un significativo impacto de las nuevas tecnologías en la evolución del método Delphi, las que optimizaron los procedimientos y análisis de datos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 28, 2018
5

Haciendo foco en las generaciones futuras como sujeto educativo, se abordó mediante el paradigma complejo, entre otras, las dimensiones certezas/incertidumbre; humano-no humano; ser y no ser, teniendo como eje central la relación entre conocimiento científico y educación. Se cuestionó el monismo metodológico implementado por el paradigma científico, dadas sus limitaciones para resolver contradicciones y conflictos. Desde esta mirada se alude a la educación en concepto de «estar» y no de «formarse». Los cambios educativos deben sincronizar entre el qué, el cómo y el para qué enseñar, combinando modelos científicos con la realidad de una especie humana en peligro de extinción.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 16, 2018
6

El uso reflexivo de métodos mixtos en el ámbito educativo, se abordó bajo un enfoque crítico, en base a la aplicación en un estudio en el que se indagaron las dificultades que experimentan en sus prácticas docentes de liceos chilenos del área técnico-profesional agropecuaria. Se destacaron tres ejes clave del uso de esta metodología: pluralidad, contextualización y sistematicidad, y que la clave para la integración de los diseños cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio radica en la retroalimentación entre ambos, lo que favorece la comprensión de la complejidad del fenómeno estudiado.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
7

La relación escuela-ciudad-región se analizó en este artículo en el contexto de una experiencia pedagógica, enfocada en el mejoramiento de la calidad educativa y la formación ciudadana, desarrollada en una escuela colombiana, que incluyó expediciones guiadas a locaciones en el entorno cercano. Los diversos actores de la comunidad educativa reflejaron altos niveles de motivación y compromiso. La experiencia afianzó la valorización institucional del conocimiento práctico para la formación ciudadana y propició la integración interdisciplinar del currículo; contribuyó a garantizar la educación equitativa, generar afectos por el espacio urbano, solidaridad, compañerismo, mejorar la convivencia y transformar actitudes y comportamientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 09, 2017
8

El papel que cumplen las prácticas educativas formales, las vivencias y los valores, a nivel personal, social y cultural, en la construcción de las identidades del profesorado se exploró a partir de una propuesta metodológica, enmarcada en un trabajo monográfico sobre la relación aprendizaje-identidad. Sustentada en el enfoque dialógico de Bakhtin (1986), se conceptualiza la construcción de la identidad como un proceso continuo, narrativo, múltiple, dinámico y social, que se desarrolla en función de las posiciones cambiantes que va adoptando el yo y la variedad de voces que los discursos docentes reflejan. La identidad se caracteriza como «flexible y mutable».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 13, 2017
9

La evolución en el uso de la investigación-acción como herramienta pedagógica en el ámbito de la formación del profesorado se exploró bajo la perspectiva epistemológica y de pluralidad metodológica. El análisis se centró en tres dimensiones esenciales: «autoestudio, indagación sobre la indagación e investigación docente». La investigación-acción propicia la formación de docentes capaces de construir conocimiento y de reflexionar sobre su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 03, 2016
10

Enmarcada en la metodología cualitativa y el paradigma interpretativo se presenta la etnometodología como una alternativa sociológica que ofrece un nuevo prisma holístico para el estudio de contextos sociales, entre ellos, la interacción cotidiana entre los diversos actores en el ámbito escolar. Esta herramienta interpretativa, se agrega, representa un gran aporte para el conocimiento profundo de lo que acontece en la escuela en los diferentes campos, tales como las tareas, relaciones docentes-discentes, relaciones entre pares –incluidas dinámicas de bullying– y otros aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 08, 2016