1

Esta experiencia de aprendizaje conectado se desarrolló mediante la red social Twitter en el marco de debates académicos. La iniciativa estuvo enmarcada en el proyecto: Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y nuevas narrativas (CoReN). Los hallazgos evidenciaron que los discentes valoraron muy positivamente la propuesta pedagógica innovadora que propició la adquisición de competencias sociales y digitales que serán de utilidad a nivel profesional. Se concluyó que el proceso de comunicación e interacción, entre los estudiantes y con los profesores, así como el aprendizaje en sí, mejoraron como consecuencia de la implementación de la experiencia.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 22, 2021
2

La expansión de la difusión de información negativa a través de internet y sus efectos dañinos en los niños se analizaron en este artículo a la luz de estrategias jurídicas, educativas y parentales. Se exponen medidas legales adoptadas en Rusia e Israel, y se estima conveniente combinar los diferentes tipos de coerción, a nivel estatal, escolar y familiar, para lograr suprimir las prácticas negativas.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 30, 2019
3

La estructura discursiva de los tuits que publicaron en la red social Twitter 5 partidos políticos españoles -que participaron de las elecciones generales en junio 2016- se analizaron en esta aportación haciendo foco en el concepto de educación, dado el protagonismo de esta temática en aquella campaña electoral. Los hallazgos evidenciaron que el uso del término educación en las cuentas examinadas estaba fundamentalmente ligado a los discursos de los líderes políticos o a intereses electorales y no a un uso institucional o en referencia a programas políticos en esta área.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 24, 2019
4

La potencialidad de la utilización de las redes sociales en el ámbito académico de la educación superior tecnológica se exploró a la luz de la hipótesis, que se comprobó, de que su uso favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje al fomentar la participación activa de los discentes, la colaboración y el trabajo en equipos. Se sugiere incorporar nuevas metodologías de enseñanza que propicien el uso de las redes sociales. Entre los beneficios de las redes se mencionan que facilitan y afianzan la comunicación y colaboración, favorecen la relación docente-discente así como la retroalimentación y aumentan la satisfacción del aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
5

El uso de la red social Facebook por parte de docentes universitarios de México se exploró a la luz del enfoque que apoya la integración de las redes sociales en el ámbito educativo y del rol clave que cumple el profesorado en la integración de las TIC en el aula. Se halló que la gran mayoría de los participantes utiliza Facebook cotidianamente y que consideraron que la comunicación con sus alumnos mejoró considerablemente gracias a su uso. Se concluyó que el popular recurso puede convertirse en un entorno dinámico y atractivo para el aprendizaje de discentes en el ámbito de la educación superior.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 28, 2018
6

El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el uso y el impacto de las redes sociales en el marco del desarrollo de actividades culturales de una institución universitaria de Venezuela. Se evidenció un uso frecuente de las redes, habiendo resultado Facebook la preferida y en segundo lugar, en mucho menor grado, Twitter. Se concluyó que resulta sumamente importante intensificar la gestión de las redes como recurso para la difusión de las actividades así como para el mejoramiento de la interacción universidad-comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 27, 2018
7

El fenómeno de acoso escolar en general y de ciberbullying en particular, se exploró en base a preocupantes datos estadísticos y hallazgos de la literatura científica que reflejan un marcado incremento en los ámbitos educativos latinoamericanos, destacando que los reiterados actos de maltrato entre pares, constituyen una de las causas más significativas de deserción escolar. Entre los escenarios más predominantes de estas acciones de violencia se mencionan las redes sociales, así como plataformas para la creación y difusión viral de los «memes». La falta de una «cultura de la denuncia» representa un importante obstáculo en el camino a solucionar el problema.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
8

Las interacciones de una comunidad de profesionales en diversos sitios de redes sociales (SRS) fueron analizadas desde la perspectiva de la etnografía virtual. Los hallazgos reflejaron los nuevos desafíos metodológicos que genera la complejidad ocasionada por el desplazamiento de los usuarios de plataformas únicas a plataformas múltiples, entre ellos, la necesidad de gestionar contenidos significativamente mayores en volumen y diversidad. La innovación y el cambio permanente se destacaron como los pilares centrales que subyacen en las investigaciones etnográficas virtuales, y las TIC, como mediadora protagónica.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
9

Las lecturas escolares se revisaron bajo un enfoque crítico desde una perspectiva teórica y de su implementación didáctica a la luz de paradigmas integradores. Entre los rasgos salientes relacionados con la competencia lectora de los niños de hoy se destacan el desinterés por la lectura y modelos educativos caducos. Se hace referencia a la esencialidad de los textos escritos frente a narrativas transmediáticas y la resignificación de la oralidad. Está en manos del profesorado configurar itinerarios de lectura en base a valores consensuados que propicien una mirada crítica y transformen a los «lectores náufragos», en el océano de textos, narrativas e información, en «lectores exploradores».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 20, 2017
10

Los desafíos, campos de acción y razón de ser de «las humanidades digitales» se analizan haciendo referencia a los significativos cambios que trajeron aparejado la cibercultura y las herramientas digitales en lo que atañe a la difusión de saberes, a plataformas virtuales y en general, al quehacer de las diversas disciplinas. Se concluye que a partir de la afirmación que «el mundo digital sobredimensiona el mundo real», corresponde a las humanidades digitales hacer foco en «el valor de lo humano, la diversidad y el reconocimiento».
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 22, 2017