1

En el contexto de la pandemia global del coronavirus se exploró en este trabajo si «el miedo al Covid-19, el agotamiento emocional y el cinismo» representan antecedentes de la intención de estudiantes universitarios de México de abandonar sus estudios. Los hallazgos evidenciaron que las tres variables tuvieron un impacto directo e indirecto en la intención de abandono de los estudios. Asimismo, se indicó que el cinismo fue la que predijo «en mayor medida la intención de abandono escolar», relacionándolo con el cuestionamiento emergente acerca de la utilidad de la formación académica. Se sugirió tener en cuenta este tipo de reflexiones y de actitudes de desapego e indiferencia por parte de los estudiantes.
Publicado: 2021
Actualizado: Jun. 24, 2021
2

A la luz de los conceptos de «espejos» y «ventanas», se analizó en este artículo –publicado, en inglés, en el blog Con Ganas We Can,del sitio Latinos for Education– la brecha existente en el sistema educativo de los Estados Unidos en lo que atañe a la diversidad en los colectivos de maestros y alumnos. Se resaltó que si bien la comunidad latina en los EE.UU. representa la minoría étnica más grande del país, y su tamaño continúa incrementando, este crecimiento no se manifiesta en el ámbito del profesorado. Consecuentemente, se planteó «si solo proporcionamos a los alumnos ventanas, ¿qué le impedimos ver?»
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 29, 2020
3

Dificultades relacionadas con la retención de estudiantes del nivel secundario y el desarrollo de procesos educativos significativos en el sistema educativo argentino se exploraron en el ámbito de escuelas secundarias enfocadas en «la formación hacia el trabajo». Si bien el estudio está contextualizado en la obligatoriedad de completar estudios secundarios que rige en el país desde 2006, se plantearon problemáticas relacionadas con la «exclusión de la escuela» y con situaciones de «exclusión en la escuela». Los participantes reportaron que el seguimiento personalizado representó una estrategia clave para su inclusión educativa, seguida de la formación orientada hacia una salida laboral.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 11, 2020
4

El impacto del funcionamiento social en comportamientos de rechazo escolar en el ámbito de la educación primaria en España, se exploró a la luz del modelo funcional. De los 4 perfiles que se identificaron, «No rechazo escolar» registró las mediciones medias más altas en el funcionamiento social y «rechazo escolar por reforzamiento mixto» las más bajas. Se sugirió profundizar la investigación con discentes de otras culturas y edades, y teniendo en cuenta otras variables psicológicas y académicas. Se recomienda la elaboración de programas formativos para la adquisición de competencias sociales y comunicativas con la mira en el mejoramiento del funcionamiento social.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 18, 2020
5

Los factores que condicionaron la exclusión educativa de alumnos de la ciudad de Buenos Aires, del nivel medio, durante las dos primeras décadas de este milenio, se exploraron a partir de la hipótesis que atribuye un papel especialmente significativo a «las tramas de relaciones» en las que están involucrados los jóvenes. Se concluye que el problema atañe al ámbito educativo y que dado el marcado impacto de las relaciones interpersonales, se sugiere adoptar una política institucional que contemple los vínculos interpersonales de los jóvenes, así como sus necesidades y motivaciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 04, 2019
6

El fenómeno de acoso escolar en general y de ciberbullying en particular, se exploró en base a preocupantes datos estadísticos y hallazgos de la literatura científica que reflejan un marcado incremento en los ámbitos educativos latinoamericanos, destacando que los reiterados actos de maltrato entre pares, constituyen una de las causas más significativas de deserción escolar. Entre los escenarios más predominantes de estas acciones de violencia se mencionan las redes sociales, así como plataformas para la creación y difusión viral de los «memes». La falta de una «cultura de la denuncia» representa un importante obstáculo en el camino a solucionar el problema.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
7

En este artículo se plantea la necesidad de elaborar un nuevo sistema de responsabilidad escolar para centros alternativos públicos del estado estadounidense de California, destinados a la atención de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de deserción antes de concluir la escuela secundaria. En base a la revisión de procedimientos desarrollados en otros estados se concluye que un sistema de responsabilidad adecuado debería abordar las dimensiones del aprendizaje, compromiso y desarrollo académico e inserción exitosa en ámbitos postsecundarios.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
8

Mediante la presentación de una exitosa propuesta de mejoramiento, implementada en el ámbito educativo de la India por medio de estrategias creativas sencillas, Seema Bansal desafía la idea generalizada de que es muy difícil producir cambios en sistemas públicos. El primer paso fue definir una meta específica; el segundo, identificar las dificultades que obstaculizaban su consecución y el tercero, decidir qué hacer para conseguirlo. Como medios de acción se adaptaron metodologías exitosas implementadas en menor escala. Estudios recientes evidenciaron que estado de Haryana alcanzó la mayor tasa de mejora educativa a nivel nacional.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 27, 2017
9

Los fenómenos de repitencia, prolongación, abandono y deserción en el ámbito universitario se analizaron a la luz de enfoques teóricos con el propósito de mejorar la atención de estos aspectos de la formación académica que afectan a un alto porcentaje de estudiantes. Los principales factores de incidencia se relacionan con los diferentes actores y entornos institucionales relevantes. El apoyo familiar y la enseñanza individualizada se mencionan como posibles atenuantes de repitencia, abandono y deserción de los estudios universitarios.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
10

En esta emotiva charla el Dr. Víctor Ríos, experto en deserción escolar, recorre su trayectoria personal desde sus difíciles experiencias como niño y adolescente, que incluyeron etapas de prisión, en un contexto de carencia económica y violencia, hasta su inserción en el ámbito académico. Inspirado en el trascendental apoyo que recibió de una profesora de la escuela secundaria, gracias al cual logró reorientar positivamente su vida, el educador llama a aunar esfuerzos para cambiar la etiqueta de «jóvenes en riesgo» a «jóvenes promesas». Subraya que la fortaleza de este colectivo reside precisamente en sus familias, cultura y comunidades.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 20, 2017