1

A partir de los derechos de provisión, protección y participación, que la Convención sobre los Derechos del Niño les atribuyó a los menores, se subrayó la necesidad de promoverlos y consolidarlos,. Con tal fin se presentó una propuesta didáctica centrada en la producción de contenidos radiofónicos, en calidad de estrategia que favorece el desarrollo de competencias que les permitan a los niños ejercer sus derechos, tal como propuso Buckingham (2009). Bajo la concepción de los niños como «sujetos de derechos» se destacó como eje fundamental de la propuesta, el protagonismo de los discentes y el papel del docente como orientador que convoca a la reflexión.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 18, 2020
2

En el contexto de la crisis del coronavirus (COVID-19), el reconocido psicopedagogo italiano Francesco Tonucci expuso recientemente una serie de consejos prácticos para implementar en la casa durante el confinamiento preventivo obligatorio, destinados a educadores y padres. Su primera recomendación «escuchar a los niños», refleja su visión de la educación, abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad. En las propuestas que delinea el crítico experto subyace la idea de valerse de los recursos que hay en la casa para ampliar los conocimientos de los niños. Finalmente, hizo referencia a los derechos de los niños a desarrollar su vocación.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 28, 2020
3

La institucionalización de la Cátedra de la paz y la evolución de la educación para la paz se analizaron en el contexto del ámbito educativo colombiano a la luz de las normas legislativas implementadas con el fin de superar el largo período de violencia que vivió el país en los últimos tiempos y promover el respeto por los derechos humanos. Esta iniciativa requiere el desarrollo de una convivencia pacífica dentro del aula. Se hizo referencia a los roles del profesorado, los directivos y la comunidad educativa en general en la configuración de «estrategias de prevención, protección y promoción» de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 08, 2019
4

El concepto de desprotección se analizó en el contexto de la llegada a España, y a Europa en generarl, de niños y niñas extranjeros no acompañados. El fenómeno se exploró a la luz de tres casos en particular aludiendo a tres marcos internacionales, considerados clave en lo que atañe a la defensa de los derechos de los niños. Los factores que intervienen en la generación de la desprotección se clasificaron en tres tipos: estructurales, sociales e individuales. Se alertó ante la necesidad de crear nuevas políticas y acciones, que articulen con la Convención del Niño, con el fin de garantizar su protección integral
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 27, 2019
5

La baja intensidad que caracteriza la concreción en América Latina de las promesas que surgieron de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) se exploró en contextos jurídico, político, económico, cultural y epistemológico. Se hizo referencia a la concepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos por un lado, y a la brecha existente entre la enunciación de estos derechos y su limitada cristalización en la práctica, por el otro. En la revisión se aludió al papel de la acción política, educativa, investigativa y de reflexión epistemológica para deconstruir y reorientar el panorama desfavorable delineado.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 30, 2019
6

Los niños adquieren la capacidad de expresarse en el marco de un proceso de socialización « saludable». Esta no es una prerrogativa sino un derecho. Para democratizar la escuela «es necesario cambiar su arquitectura», para favorecer la libre expresión y crear un ambiente apropiado para que el niño tenga la voluntad de expresar públicamente su opinión, aún si es minoritaria. El uso del lenguaje oral en la infancia es trascendental para el desarrollo de la personalidad y de las relaciones sociales. Se advierte ante el peligro de lógicas educativas que limitan la comunicación del alumnado.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 11, 2018
7

Ante la progresiva desaparición de los programas infantiles de las estaciones de radio generales, se revisó en este artículo el creciente quehacer de emisoras enfocadas en el púbico infantil que emergieron en los últimos años en plataformas virtuales multimedia. Las programaciones analizadas están sustentadas sobre los pilares de la educación en valores y los derechos de los niños. Entre las principales tendencias comunes se identificaron temáticas musicales, cuentos, competencias pedagógicas, recetas de cocina y consejos para los padres. Se concluye que este fenómeno favorece el desarrollo de capacidades cognitivas básicas, ofreciéndole una significativa alfabetización mediática a sus oyentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 02, 2018
8

A partir del reconocimiento de los derechos de la infancia y de la concepción de la universidad como un agente transformador de la sociedad, se presentó una iniciativa colaborativa llevada a cabo en España bajo el enfoque aprendizaje-servicio, por estudiantes universitarios y maestros de escuela. La proyección de contenidos didácticos a un contexto real contribuyó al desarrollo de un aprendizaje significativo y afianzó el compromiso ético y la responsabilidad cívica de los futuros maestros. El profesorado del centro educativo apreció el paradigma reflexivo e innovador de la experiencia y la consideró beneficiosa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 29, 2018
9

A partir de la actual conceptualización del ocio como un factor para el desarrollo humano, parte integral de los derechos de los niños, se presentó en esta contribución una propuesta de intervención implementada en Honduras, diseñada bajo un enfoque humanista y contextualizada en las necesidades de la sociedad. Se alude a un ocio autotélico, multidimensional y potenciador, y se destacó su impacto en el desarrollo psicomotriz, intelectual, social y emocional. Se sugiere implementar la experiencia en el centro escolar y extenderla hacia la comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 13, 2017
10

La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 19, 2017