1

A partir de un enfoque que promueve la integración educativa, social y laboral de personas con discapacidad –respaldado en la normativa legal establecida en Venezuela que resguarda el 5% de los empleos para personas con necesidades especiales– se analizó el papel que cumple la ergonomía, al diseñar productos y ámbitos de trabajo en función de las características y limitaciones de las personas y de los espacios. Sustentada en fundamentos de democratización, la integración educativa se plantea como un «proceso continuo y dinámico», que propicia la integración social y laboral.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 12, 2017
2

Los currículos familiares de tres familias de tres pueblos de la península de Araya, (Estado Sucre, Venezuela) se examinaron desde las perspectivas histórica y cotidiana. El análisis se centró en la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones del entorno natural, tal se reflejaron en los testimonios de los miembros de cada grupo familiar. En este contexto se hace referencia al currículum familiar como herramienta pedagógica alternativa. La investigación arrojó luz sobre las características de la socialización en el marco familiar, centrando la atención en las percepciones familiares relacionadas con la crianza, la educación y el trabajo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 21, 2017
3

La relación entre el clima organizacional y el nivel de satisfacción laboral de los docentes de escuelas básicas estatales venezolanas se exploró centrando la atención en las dimensiones del comportamiento y la relación educativa del ambiente, y en los factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos del profesorado. Se evidenció que el clima organizacional tuvo un impacto significativo en la satisfacción de los participantes que resultó muy baja. Se destacó la necesidad de mejorar la calidad del entorno laboral y se afirmó que un clima organizacional estable representa una inversión institucional conveniente a largo alcance.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 04, 2016
4

El estudio de los niveles del síndrome de burnout en un grupo de docentes de una universidad venezolana reflejó que si bien solo el 16% lo padece, la mayoría manifestó niveles medios de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Consecuentemente, se advierte que se valoraría tomar medidas a nivel institucional para evitar que el fenómeno se desarrolle en un porcentaje mayor de profesores.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
5

La formación de la identidad musical en Venezuela se exploró a la luz de las teorías de aprendizaje social de Bandura y el constructivismo sociocultural de Vygotsky, en el contexto de la preocupación generalizada por la amenaza para la idiosincrasia cultural y en particular, para la musical, que representan el incremento en los procesos de globalización, hibridación y homogenización de la cultura, y la alta valorización que se le suele atribuir a los ritmos extranjeros. El profesorado y el ámbito escolar se identificaron como componentes determinantes de la formación de la identidad musical de los alumnos. Se sugiere valerse del gran impacto que tienen los medios de comunicación y las TIC para preservar la música venezolana genuina.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2016
6

La relación entre las teorías socio-políticas y la educación durante la modernidad ilustrada y la contemporaneidad temprana se analizó a la luz del gran impacto de la teoría socio política desarrollada entre los siglos XVIII y XIX. Se analizaron los cambios que trajo aparejado en los sistemas de enseñanza el giro de un enfoque religioso a uno empírico. Se revisaron los pensamientos filosóficos de John Locke, Charles Louis de Secondat Barón de Montesquieu y Juan J. Rousseau. También se abordó la influencia del enfoque moderno ilustrado en el ámbito educativo en Hispanoamérica en general y en Venezuela en particular.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2016
7

Este ensayo, contextualizado en Venezuela, está enfocado en la transición que demandan entornos multiculturales del perfil científico tradicional y egocéntrico hacia un sujeto social que dialogue con los saberes culturales. Se amplía sobre los constructos habitus científico, acuñado por Bourdieu, y sobre los aportes de los filósofos Giambattista Vico y Hans‐Georg Gadamer, y principalmente el concepto de «sensus communics» que valoriza la comunicación del investigador con la comunidad. Asimismo, se hace referencia a la brecha existente entre la ciencia y el saber de la ciudadanía, y a iniciativas innovadoras.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 18, 2015
8

La multimodalidad se examina en esta comunicación a la luz de los cambios que generó en el ámbito educativo y en la cultura virtual, siguiendo el enfoque del análisis mediato del discurso de Scollon (2001). Se abordan, entre otros temas, asuntos relacionados con pedagogía, e-learning, textualidades digitales, TIC y telematización de la educación, y se mencionan algunas redes y proyectos venezolanos e internacionales.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 30, 2015
9

Bajo la premisa de se necesitan docentes competitivos y creativos para que la escuela pueda cumplir su misión de estimular y potenciar el desarrollo integral de los alumnos, se exploraron en este trabajo los niveles de creatividad del profesorado de primaria de un distrito escolar venezolano como factores generadores de la didáctica. Se concluye que los participantes presentaron, como grupo, niveles de baja creatividad. Se sugiere que las instituciones de formación del profesorado propicien a los candidatos a docentes estrategias que estimulen la fluidez, flexibilidad y originalidad del pensamiento creativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 10, 2015
10

Bajo la premisa de «enseñar no solo para sobrevivir sino para convivir», se llevó a cabo un estudio de caso que contó con la participación de docentes y estudiantes universitarios venezolanos, en el que subyace el reconocimiento de que el desempeño docente va más allá de la transmisión de conocimientos. Se concluye de que la formación del profesorado universitario debe estar enfocada en la educación en valores sustentada en el diálogo, conceptualizado como base de la convivencia.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 29, 2014