1

Bajo el prisma de que la evaluación formativa es la más indicada para mejorar la calidad de los aprendizajes, se compararon las culturas evaluativas de Finlandia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se halló que ambos sistemas educativos sustentan sus estrategias evaluativas en este modelo pero existen diferencias en las concepciones del sujeto. Además, en el país nórdico se identifica al rol docente con el de terapeuta mientras que en CABA, se lo asocia al de un ejecutivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 16, 2016
2

A partir de recientes reformas político-curriculares en el ámbito de la formación docente (FD) en Argentina, se analizan en esta aportación discursos actuales que aluden al paradigma de la complejidad como criterio para la innovación, de cara a mejorar la calidad de la FD. Bajo este prisma, se cuestiona la lógica epistémica objetivista vigente en las instituciones formativas, según la cual, los contenidos y estructuras de las asignaturas disciplinares son fijos. Se subraya que la ausencia de interrogantes impide la implementación de auténticos cambios de paradigmas.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 28, 2015
3

El presente estudio se centra en el perfil y las imágenes con los que se identifica al maestro normalista uruguayo del siglo XIX: «misionero, funcionario, técnico», cuya función se centró más en «gobernar las almas» de los alumnos que en instruirlos. También se hace referencia a la escuela obligatoria y gratuita.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 08, 2015
4

Al explorar las estrategias implementadas por Brasil, Chile, China, Corea del Sur, España e Irlanda para lograr mejorar sus niveles de formación y desarrollo de recursos humanos apoyados en la innovación se concluye señalando la necesidad de que exista una sinergia entre las demandas del sector empresarial y las políticas públicas de perfeccionamiento. Los programas estudiados reflejan que el fortalecimiento de los respectivos países es producto de políticas públicas de formación orientadas a la adquisición de conocimientos en el exterior, intercambio académico, redes internacionales de cooperación y demás.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
5

Esta revisión teórica expone constructos que facilitan el análisis de discursos tecnopedagógicos presentes en la red.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 04, 2014
6

Esta investigación destaca la importancia de conocer los discursos y prácticas docentes relacionados con la educación en valores y recomienda desarrollar programas específicos en el marco de la formación inicial y permanente.
Publicado: 2012
Actualizado: Dic. 31, 2013
7

Centrándose en la construcción del concepto de fracciones, el presente estudio se propuso comparar los aprendizajes curriculares esperados en el nivel primario con los desempeños de los estudiantes de 1° año de secundaria,
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 19, 2013
8

Los mecanismos implementados en la atención de los niños en riesgo en México desde la década del '60 del siglo pasado transitaron de una modalidad disciplinaria y asistencialista hacia un modo de control caracterizado por un modo asistencial menos terapéutico.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 17, 2013
9

Los avances hacia la inclusión que registró la educación a nivel mundial en las últimas décadas se analizan en este artículo sobre la base de una revisión de documentos internacionales. Entre los cambios que se sugiere implementar en pos de incrementar el alcance de la educación para todos figura la apertura de las instituciones formativas a la diversidad. Asimismo, se resalta la imperiosa necesidad de propiciar un mayor reconocimiento de la profesión docente con la mira de atraer a jóvenes con talento.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 07, 2012
10

El análisis documental que se presenta en esta aportación acerca de la diversidad cultural e interculturalidad en la educación formal en Paraguay está contextualizado en el período de transición democrática que comenzó en 1989. Se señala que a la luz de la riqueza cultural que caracteriza al país, en el sistema educativo se implementa un diseño curricular abierto, flexible y bilingüe (castellano-guaraní) con el fin de permitir su adaptación a las diversas comunidades y entornos.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012