1

Se expone el proceso de configuración de políticas para la evaluación del desempeño docente que se llevó a cabo últimamente en Colombia, bajo el reconocimiento de la gran incidencia de este campo en el mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación se asoció con la formación del profesorado y se delineó como un proceso continuo y formativo que, desde una óptica orientada a la toma de decisiones y a la transformación y basándose en la reflexión sobre la práctica pedagógica, aborda información cuantitativa y cualitativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2017
2

La eficacia de la utilización de la retroalimentación de discentes en la evaluación del profesorado universitario se exploró a partir de la premisa de que se deben abordar diferentes aspectos del desempeño profesional. Se sugiere darles a conocer a los docentes los resultados en las diferentes dimensiones evaluadas y diferenciar entre la retroalimentación de participantes de diplomatura y de Grado. Asimismo, se recomienda reconocer y recompensar hallazgos positivos y tener en cuenta otros factores, tales como el rendimiento estudiantil, conocimientos disciplinares y la planificación y gestión de las prácticas en el aula.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 06, 2017
3

Bajo la concepción de que el profesorado ejerce un fuerte impacto en la calidad, innovación y cambio educativos, se hace foco en el fortalecimiento de la profesión docente, una de las metas del proyecto “Metas 2021”. Se revisa el informe Miradas 2013 que abordó la formación inicial y continua, y la evaluación del profesorado. Se destaca la importancia de reforzar la calidad de instituciones y programas; de diseñar sistemas de acreditación académica; fomentar la movilidad profesional; adaptar los paradigmas a las necesidades de discentes, docentes y entornos; y promover metodologías flexibles, estrategias investigativas innovadoras y reflexivas.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 18, 2016
4

Los conceptos competencias y evaluación se analizaron en el contexto del profesorado. Se exponen clasificaciones de competencias docentes que tienen en cuenta la función, el nivel y el contexto educativo, y se exploró la evaluación como estrategia de perfeccionamiento. Se presenta una propuesta para la evaluación de las competencias docentes que aborda la diversidad de perfiles y ámbitos de formación en competencias. Se sostiene que el docente debe valorar sus competencias profesionales y reflexionar sobre los cambios, curriculares o didácticos, necesarios para potencializar su desarrollo profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 04, 2016
5

La ciudad española de Granada acogerá el XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), del 30 de junio al 2 de julio 2016, organizado por la Universidad de Granada en conjunto con la Asociación Española de Psicología Conductal (AEPC) y en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español entre otras entidades. El plazo para el envío de las propuestas vence el 5 de mayo 2016. Estas pueden presentarse en castellano, inglés o portugués.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 17, 2016
6

Los criterios que aplican estudiantes universitarios mexicanos al evaluar la eficacia e ineficacia del profesorado en el marco de los cuestionarios de evaluación de la docencia (CEDA), representaron el eje central de esta aportación. Se implementó el modelo de investigación del profesorado elaborado por Dunkin y Biddle (1974) y se halló que para valorar la eficacia docente los discentes implementaron fundamentalmente criterios de proceso y de presagio. Las variables producto (del aprendizaje) fueron poco mencionadas.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 12, 2016
7

Los retos y desafíos que implica para un profesor del nivel secundario la actual reforma educativa mexicana se analizan a la luz de los principios en los que se fundamenta, teniendo en cuenta a todos los actores y elementos involucrados. Desde una perspectiva crítica se plantea que el modelo por competencias que promueve la reforma no se puede aplicar de manera uniforme debido a la marcada diversidad estudiantil. También se cuestiona el hecho de que los docentes no participan en la elaboración de los lineamientos de los cambios.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 29, 2016
8

La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 07, 2015
9

Del estudio de las expectativas de los futuros docentes respecto a las dimensiones: profesionalización, promoción, evaluación y expectativas sociales se desprende que tienen un alto índice vocacional y de inercia, al sustentar su inserción profesional en modelos tradicionales. En cuanto a la evaluación de los docentes, la mayoría se manifestó a favor pero no señaló quién debería asumir tal responsabilidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2015
10

Bajo la premisa de se necesitan docentes competitivos y creativos para que la escuela pueda cumplir su misión de estimular y potenciar el desarrollo integral de los alumnos, se exploraron en este trabajo los niveles de creatividad del profesorado de primaria de un distrito escolar venezolano como factores generadores de la didáctica. Se concluye que los participantes presentaron, como grupo, niveles de baja creatividad. Se sugiere que las instituciones de formación del profesorado propicien a los candidatos a docentes estrategias que estimulen la fluidez, flexibilidad y originalidad del pensamiento creativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 10, 2015