1

Los efectos de un programa innovador de ASE (aprendizaje social emocional) implementado en un ámbito de formación docente reflejaron un incremento en el desarrollo de competencias emocionales tales como la autoestima, empatía, y afectividad, y un aumento marginal de la asertividad. Asimismo, se observó una reducción de las emociones negativas. La gestión positiva de las emociones se asoció con la satisfacción laboral y la autorrealización, y la prevención del estrés. Los participantes valoraron positivamente la experiencia.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 02, 2017
2

La contribución del pedagogo argentino Víctor Mercante al discurso educativo científico se indaga en este artículo a la luz del vínculo que estableció entre ciencia y pedagogía, y entre la pedagogía científica y la reforma educativa. Se resalta el lugar privilegiado que otorgó a la infancia y adolescencia como sujetos de la educación. Entre su obra se destaca la fundación de la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad de La Plata.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
3

Al indagar, mediante una revisión bibliográfica y una encuesta a docentes, acerca de la confusión generalizada en el uso de los conceptos del método y la investigación científica, se concluye que no existe un único método científico sino una diversidad, entre los que figuran el cualitativo, cuantitativo, estadístico, clasificatorio, hipotético, deductivo y procedimiento de medición. En cuanto al debate acerca de si solo las investigaciones en el ámbito de las ciencias naturales son investigaciones científicas, se afirma que también lo son las investigaciones sociales y se sostiene que el método «es un recurso de la ciencia, que el investigador usa para realizar un trabajo».
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
4

Al examinar el impacto que el trabajo explícito de la «conciencia fonológica» y la «velocidad de denominación» tuvo sobre el aprendizaje de la escritura de un grupo de niños que cursaban los últimos niveles de educación infantil y el primero de primaria, se halló que sus puntuaciones al final de la intervención fueron significativamente más altas que las del grupo control. Consecuentemente, se sugiere diseñar para estos niveles programas de instrucción como el implementado en el marco del estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 13, 2015
5

Se examinó si un programa de formación continua (PFC) para docentes de matemáticas, basado en sus propias creencias y estrategias, y sustentado en un modelo formativo del aprendizaje reflexivo, propicia el cambio de paradigma, de un modelo centrado en los profesores hacia uno centrado en los estudiantes. Se concluye que el PFC resultó muy útil y se destaca la importancia de perfeccionarlo y adaptarlo a las necesidades específicas de los distintos docentes y entornos.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 22, 2014
6

Coincidiendo con estudios anteriores, este estudio longitudinal comprobó que el entrenamiento musical puede tener un impacto positivo en el desarrollo general de los niños, especialmente en el campo del lenguaje. Se recomienda profundizar la investigación mediante otros instrumentos, examinando si existe correlación entre el desempeño docente y el puntaje de los alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 21, 2014
7

Al examinar las relaciones entre factores motivacionales y estratégicos, y el rendimiento en la resolución de problemas por parte de futuros docentes de primaria se llegó a la conclusión de que el éxito en la resolución de problemas de docentes en formación para el nivel primaria depende de dos factores estratégicos, las estrategias cognitivas y la planificación, y de dos factores motivacionales, el esfuerzo y la autoeficacia.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 08, 2014
8

Un nuevo estudio refuta la conclusión de Inglis y Simpson de que existen significativas diferencias entre la forma de razonar de discentes universitarios de Matemáticas y el de la población general. Posiblemente, se concluye, el recurso implementado, la tarea de selección de tarjetas de Wason no representa un recurso adecuado para explorar el razonamiento de las personas. Otras explicaciones que se sugieren es que tal vez sea necesaria una formación más avanzada en Matemáticas o que la formación en esta área no tenga el impacto que se espera en la resolución de ejercicios lógicos.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 08, 2014
9

A la luz de la revisión de estudios empíricos acerca del impacto del desempeño de tutores de ABP en los aprendizajes de estudiantes de educación superior, se concluye que los tutores deben contar con habilidades para la facilitación del aprendizaje así como con conocimientos sobre la materia de estudio.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 16, 2013
10

El ejercicio docente basado en la Teoría de juegos que se expone en este artículo se propuso comparar la tendencia y motivaciones de alumnos universitarios respecto a la toma de decisiones racionales y cooperativas. La Teoría de juegos, se expone, cuestiona el principio de racionalidad según el cual, la tendencia natural de los participantes es obtener el mayor beneficio posible. Sobre la base de numerosas investigaciones se concluye que existen condiciones que favorecen la cooperación.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 31, 2013