1

La educación popular se exploró desde una perspectiva que incluyó una mirada retrospectiva hacia su origen y evolución, y a la vez, desafíos actuales. Los inicios de la educación popular se ubican en América Latina y fundamentalmente en Brasil, a mediados del siglo XX. Siguiendo el prisma que propuso Jürgen Habermas, se presentó una propuesta centrada en la «racionalidad comunicativa», concepto que se considera un elemento central en la educación popular. En este contexto, se sostuvo que es parte del papel de la educación popular generar un lenguaje alternativo que permita a los educadores desarrollar sus acciones «analizando y comprendiendo la relación dialéctica existente entre estructura social y acción humana».
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 25, 2021
2

Los retos de la pandemia en el ámbito educativo general y el peruano en particular, se abordaron desde una variedad de perspectivas, reflexiones y recomendaciones que fueron agrupadas en cuatro alineamientos temáticos: La pandemia: cómo vamos; Educando a la distancia; La respuesta docente y Los desafíos de la gestión. Entre otros asuntos, se abordaron los interrogantes: «cómo respondemos ahora mismo y qué va a pasar después». Asimismo, se aludió a las competencias; la necesidad de priorizar metodologías integradoras y de cambiar estrategias; y a conceptos tales como: inteligencia y resolución de problemas; la cotidianeidad; liderazgo; desarrollo sostenible; solidaridad; sentido de ser docente; brecha digital y dificultades que conlleva y demás.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 08, 2021
3

Esta aportación nos ofrece una viaje al pasado a través del artículo: «La escuela al aire libre» publicado en 1929 en la Revista de Pedagogía, por la renombrada educadora española Rosa Sensat (1873-1961), que entre otros cargos que desempeñó, fue directora de la sección femenina de la Escuela Bosque de Barcelona (España), creada a la luz de la tendencia educativa europea que apostaba por la educación al aire libre. A la par de destacar el gran significado que tiene la naturaleza en la educación, Sensat también afirmó que la acción educativa «debe ser una actividad dirigida y aplicada», atribuyendo también al aula un papel clave en la formación de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 28, 2021
4

En el contexto de la globalización, las crisis ecosociales y la dinámica de cambios constantes y de incertidumbre de la sociedad de hoy, la Dra. Taeli Gómez Francisco presenta en su libro «La complejidad: un paradigma para la educación su aporte con una mirada histórica y reflexiva» (2018) una reflexión epistemológica que apunta hacia la necesidad de desarrollar «nuevas conciencias colectivas e individuales» y de relacionar las dimensiones socioeconómica, política, comunicacional, pedagógica, cultural y demás, de cara a la educación de las futuras generaciones. Enmarcado en el paradigma de la complejidad y acompañado de una visión histórica, crítica e interdisciplinaria, el planteo se vale de una metodología heurística-dialéctica para hacer frente a enfoques reduccionistas clásicos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2020
5

La presente investigación se centró en el interrogante: ¿cómo aprende el profesorado? desde un enfoque no convencional, abierto al «no saber». Este prisma propició el diálogo con las experiencias desconocidas de los participantes y con el impacto del proceso en el investigador. Se planteó la necesidad de implementar en la investigación un proceso dinámico y sinuoso que se va configurando en el curso de la investigación, representando un desafío para los parámetros tradicionales de indagación. Asimismo, se hizo referencia a una mirada «postcualitativa», caracterizada como «relacional y procesual», enfocada en «lo que no sabemos y nos sorprende»,
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 09, 2020
6

A partir del análisis político del discurso y ante la importancia de promover la crítica pedagógica, se examinó el lugar de la teoría en el ámbito de la investigación educativa y de su relación con la práctica. La fenoménica educativa y los «sujetos pedagógicos», se investigaron fundamentalmente en los niveles simbólicos y de juegos del lenguaje. Se subraya que las relaciones entre las concepciones y la fenoménica no son «unívocas» sino que se encuentran en un diálogo y tensión constantes.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 26, 2018
7

Se presentó una metodología centrada en la formación integral del alumno, propiciando su protagonismo en su integración social y desarrollo sostenible, La propuesta está sustentada en el «enfoque desarrollador». El papel del docente se percibe como un modelo de educador inspirador. Se evidenció un mejoramiento en lo que atañe a los conocimientos, habilidades y actitudes de los discentes, propios de su formación protagónica, habiéndose observado un mayor compromiso y reflexión en el desempeño de las tareas así como en la toma de decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018
8

Los fenómenos de repitencia, prolongación, abandono y deserción en el ámbito universitario se analizaron a la luz de enfoques teóricos con el propósito de mejorar la atención de estos aspectos de la formación académica que afectan a un alto porcentaje de estudiantes. Los principales factores de incidencia se relacionan con los diferentes actores y entornos institucionales relevantes. El apoyo familiar y la enseñanza individualizada se mencionan como posibles atenuantes de repitencia, abandono y deserción de los estudios universitarios.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
9

El papel que cumplen las prácticas educativas formales, las vivencias y los valores, a nivel personal, social y cultural, en la construcción de las identidades del profesorado se exploró a partir de una propuesta metodológica, enmarcada en un trabajo monográfico sobre la relación aprendizaje-identidad. Sustentada en el enfoque dialógico de Bakhtin (1986), se conceptualiza la construcción de la identidad como un proceso continuo, narrativo, múltiple, dinámico y social, que se desarrolla en función de las posiciones cambiantes que va adoptando el yo y la variedad de voces que los discursos docentes reflejan. La identidad se caracteriza como «flexible y mutable».
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 13, 2017
10

En el contexto de lo que se define como la «actual crisis política, económica, social y humana» se plantea la necesidad de educar en valores cívicos en el ámbito universitario, paralelamente a la formación profesional, para promover la formación de docentes autónomos y críticos. La participación de estudiantes de titulaciones pedagógicas en una experiencia de aprendizaje servicio permitió comprobar que se trata de una metodología que propicia el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, conciencia de pertenencia; responsabilidad y capacidad de análisis respecto a problemas en los ámbitos comunitario, nacional y global, así como para generar su propia identidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 14, 2016