1

Las percepciones estudiantiles acerca del impacto que tienen los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) –implementados en el marco de la enseñanza presencial–, en el mejoramiento de su aprendizaje, se exploraron en un ámbito universitario español, a la luz de una versión ampliada del Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) propuesto por Davis (1989). Se evidenció que el aprendizaje percibido por los participantes es determinado por las otras variables examinadas. Se resaltó el vínculo e influencia positivos entre la utilidad percibida y la norma subjetiva respecto a la intención de uso, variable determinante del aprendizaje percibido por los discentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 01, 2020
2

Ante el incremento del fenómeno del ciberbullying en el ámbito educativo, con sus difíciles consecuencias, se presentó y evaluó la tecnología del Sistema Experto (SE) que permite la detección temprana de estas conductas. Como principal beneficio se menciona la posibilidad de acceder a esta plataforma de manera grupal, como un medio de prevención, y de poder optar por un seguimiento individual o colectivo. Se concluyó que el SE constituye un instrumento útil al permitir identificar roles estudiantiles en relación al acoso; riesgos a los que están expuestos; posibles daños y desenlaces legales.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 09, 2019
3

En el contexto de los cambios que los avances tecnológicos y científicos generaron en la sociedad de nuestros tiempos se analizaron los factores que inciden en el éxito de encuentros intergeneracionales, que cuentan con el valioso aporte de herramientas virtuales. Estas prácticas propician el aprendizaje compartido y la inclusión digital, y la reinserción social y productiva de los mayores. De cara a promover el vínculo afectivo intergeneracional, se sugirió afianzar en los responsables de programas públicos la toma de consciencia respecto a la importancia de la dimensión emocional, incentivando la organización de actividades inclusivas, accesibles para todas las edades.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 28, 2019
4

De cara a mejorar la gestión académica y administrativa, la Universidad Tecnológica Israel (UISRAEL) del Ecuador examinó un sistema de gestión estratégica, implementado mediante el uso de las TIC para propiciar la automatización de procesos. La investigación evidenció resultados óptimos. Consecuentemente, se sugirió implementar un Sistema Integrado de Gestión Estratégica (SIGE) en toda institución de educación superior, resaltando la importancia de que este sea accesible para todos los actores: estudiantes; docentes; personal administrativo y fundamentalmente, para los responsables de la toma de decisiones.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 16, 2019
5

En esta breve y emotiva charla, el joven empresario colombiano Juan Manuel Lopera relata el impacto positivo que produjo en su infancia un maestro inspirador, gracias al cual logró no involucrarse en el ambiente de violencia que reinaba en su ciudad natal, Medellín, en los años 90. Fue precisamente esta experiencia la que lo llevó a crear una fundación (Aulas amigas) enfocada en reproducir el modelo de aquel maestro mitológico, incentivando a muchos otros colegas a adoptar una actitud semejante con sus alumnos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 19, 2019
6

El aporte del uso de lectores de pantalla en el aprendizaje de personas invidentes o con discapacidad visual se exploró en este estudio, llevado a cabo en Ecuador, a la luz de la forma de aprender de este colectivo y de los factores que inciden en el proceso. Los hallazgos reflejaron que la aplicación de estos programas informáticos les permitió a los participantes desarrollar su autonomía en la comunicación con docentes y en la gestión de recursos digitales así como fortalecer su autoestima. Se afirma que la integración tecnológica promueve la construcción de la equidad e inclusión educativa de colectivos vulnerables.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 17, 2018
7

El rol de la tecnología digital como medio para el acceso democrático a «ideas matemáticas poderosas» (Skovsmose y Valero, 2009) se exploró en esta contribución en el ámbito de la educación matemática de jóvenes y adultos (EMDJA), y en el contexto de los grandes diferencias sociales y económicas que caracterizan a la sociedad en México. Se propuso una herramienta tecnológica sustentada en la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997). Se planteó la necesidad de valerse de la tecnología para indagar lo que se supone que los adultos ignoran, utilizarlas para explorar lo que saben y lo que quieren saber.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 18, 2018
8

En el contexto de las continuas amenazas de origen natural o antrópico inherentes en la región de Centro América, y de la carencia de una sistematización de la información relevante, se presenta en esta contribución una herramienta informática. La propuesta fue diseñada con el objetivo de estimar el nivel de riesgo en instituciones educativas de Costa Rica y afianzar las competencias relacionadas con la gestión en este campo, en todos los niveles del ámbito educativo. El modelo es funcional, flexible y adaptable a otros sectores y regiones.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 15, 2017
9

El impacto que tiene el uso de tabletas digitales en el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias colaborativas de alumnos de enseñanza básica se exploró en el contexto de la preocupación generalizada por la falta de motivación y de compromiso de este colectivo. Asimismo, se reflexionó acerca del papel que cumplen los docentes en cuanto a la construcción del conocimiento y el trabajo de mediación en el entorno de aprendizaje. Los hallazgos reflejaron que la integración de las tabletas digitales en el aula favorece la aprehensión de conocimientos, la creatividad, y el trabajo colaborativo de los discentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 30, 2017
10

La herramienta digital que se presenta se singulariza por abordar la evaluación integral, individual y grupal, de alumnos de primaria, lo que permite identificar dificultades en determinadas asignaturas así como de necesidades educativas especiales. De la literatura acerca de la integración de las TIC en los programas de formación docente se desprende que las nuevas tecnologías se enseñan con el propósito de capacitar al profesorado para ayudar a los alumnos a adquirir competencias digitales y no con la mira en su integración en los currículos como elementos de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 18, 2016