1

Experiencias de bibliotecas populares creadas por comunidades o instituciones con el propósito de «promocionar y animar la lectura y la escritura» en marcos educativos no formales, se analizaron a la luz de reflexiones teórico-prácticas desarrolladas en un grupo focal perteneciente a la comunidad de la plaza de mercado del sur de Tunja (Colombia), reunido el Centro de socialización y sana convivencia. Se hizo referencia a programas de formación de padres y del profesorado, y a una serie de iniciativas itinerantes locales que promueven la lectura en ámbitos no formales, con el objetivo de facilitar el acceso de mayor número de personas a prácticas lectoras.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 30, 2021
2

La presente iniciativa para estimular la lectura en la educación inicial está sustentada en la asociación entre el juego y la metodología «por rincones», desarrollada mediante prácticas lúdicas con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad de los niños y ayudarlos a adoptar el hábito de la lectura. Entre las ventajas de esta metodología se señala el hecho de que favorece «el desarrollo afectivo, social e intelectual» así como un aprendizaje más personalizado al permitir tener en cuenta los diferentes ritmos, capacidades e intereses estudiantiles. Asimismo, propicia la autonomía de los alumnos; el sentido de la iniciativa y el aprender a aprender.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 29, 2020
3

A la luz del reconocimiento de la importancia de promover el aprendizaje socioemocional, de cara a incentivar una convivencia democrática, y de indagar acerca de las capacidades de los niños en la etapa de educación inicial, se delineó una experiencia educativa centrada en el uso del cuento como recurso didáctico para abordar los conceptos de negociación y resolución de conflictos. Frente a la perspectiva generalizada de la educación infantil desde el enfoque del cuidado, la enseñanza de conocimientos elementales y el desarrollo de habilidades básicas, los hallazgos evidenciaron que los participantes asumieron una serie de tareas complejas, sustentadas en la cognición, la autorregulación y habilidades sociales.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 02, 2020
4

Los resultados de un taller de lectura desarrollado en un ámbito educativo mexicano para adultos, centrado en formar lectores mediante narraciones tradicionales mexicanas, se analizaron a la luz del folklore, la literatura, las teorías de la reproducción y la creatividad; el capital cultural, la perspectiva sociocultural y el enfoque regional de la antropología, por el otro. Las participantes disfrutaron de la lectura y manifestaron su interés en continuar leyendo en el futuro. Asimismo, se expresaron creativamente y compartieron sus creaciones con sus familiares. Se concluyó que las narraciones tradicionales son adecuadas para promocionar la lectura y la reflexión acerca de la identidad cultural.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 01, 2020
5

A partir de la concepción de que las estrategias de lectura y escritura deberían implementarse en la educación superior en todas las disciplinas, se exploró su aplicación en el marco del diplomado «La lectura y la escritura en el aula universitaria», desde la perspectiva del profesorado. Los participantes valorizaron su significativo aporte a la construcción de conocimientos. Se destacó que el diplomado se constituyó como un ámbito para la escritura colaborativa y el debate interdisciplinario sobre la alfabetización académica, la formación discursiva y las maneras de escribir y enseñar los textos universitarios, representando un ejemplo para el trabajo en el aula.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 19, 2020
6

Una inusual experiencia de reescritura de textos entre pares de niños, en la etapa inicial de la alfabetización, se expuso desde la perspectiva pedagógica. El trabajo se propuso hacer foco en la importancia clave de la estrategia lingüística implementada, al arrojar luz sobre aspectos del aprendizaje y habilidades de los alumnos que por lo general permanecen ocultos. Se concluyó que la actividad colaborativa entre los alumnos, interactuar escribiendo, contribuyó significativamente al aprendizaje de la lengua al exponerlos a conceptos metalingüísticos, tales como normas, paráfrasis, citación, dictado, etc. Asimismo, los testimonios grabados evidenciaron temáticas y dificultades que afrontan los aprendices.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 01, 2020
7

Tomando como punto de partida las concepciones de Gabriel Ugas y Edgar Morin, en las áreas de la complejidad y las TIC, se reflexionó acerca de sus implicaciones en el ámbito educativo del nivel básico. Se hizo referencia al uso de las nuevas tecnologías como herramienta para la construcción del conocimiento; se distinguió entre la lectura lineal tradicional y la hipertextual; se convocó a los educadores a replantearse el actual quehacer en el entorno escolar y a diseñar nuevas maneras de educar. Se observó una particular idiosincrasia de la problemática de la innovación docente en el ámbito educativo venezolano.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 04, 2019
8

Las lecturas escolares se revisaron bajo un enfoque crítico desde una perspectiva teórica y de su implementación didáctica a la luz de paradigmas integradores. Entre los rasgos salientes relacionados con la competencia lectora de los niños de hoy se destacan el desinterés por la lectura y modelos educativos caducos. Se hace referencia a la esencialidad de los textos escritos frente a narrativas transmediáticas y la resignificación de la oralidad. Está en manos del profesorado configurar itinerarios de lectura en base a valores consensuados que propicien una mirada crítica y transformen a los «lectores náufragos», en el océano de textos, narrativas e información, en «lectores exploradores».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 20, 2017
9

Los efectos de las características del marco familiar en el rendimiento académico en lectura y matemáticas registrado por alumnos latinoamericanos del nivel primario se analizaron en este artículo en base al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Se observó que en la mayoría de los países se observó una brecha significativa entre el rendimiento académico de los aprendices que integran una familia constituida por dos padres y aquellos que pertenecen a familias monoparentales o sin padres. Sin embargo, al tener en cuenta el nivel socioeconómico, la brecha disminuye o se elimina.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 07, 2017
10

En esta experiencia académica subyace el reconocimiento del gran impacto que tiene la literatura en la construcción de subjetividades y conocimientos. Los cambios de actitud ante la lectura fue el resultado más importante de este estudio cualitativo. Se resaltó el papel clave que la literatura infantil cumplió en el desarrollo de la competencia lectora al acercar a la lectura a los discentes que no tenían vivencias previas en esta área. Docentes, padres y pares pueden desempeñarse como mediadores, en la medida en que dominen el tema y propicien procesos de flexibilidad y adaptación para solucionar problemas.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 06, 2017