1

Al interrogante si «habrá algo que podamos aprender de este escenario educativo que no elegimos», disparador de esta conferencia, que se llevó a cabo a principios de la pandemia global de Covid 19, Melina Furman respondió de manera afirmativa señalando en primer lugar el hecho de que por primera vez todos los docentes comparten la urgencia de animarse a «probar nuevas maneras de enseñar». También analizó cambios que se implementaron en el uso del tiempo de alumnos adolescentes para aprender, resaltando el impacto positivo en su autonomía. Por último, reflexionó, acerca de la revalorización de la escuela como ámbito que propicia el aprendizaje y «lo difícil que es ser buen maestro».
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 03, 2021
2

En esta breve charla Olympia Della Flora compartió su experiencia como directora de una escuela primaria estadounidense en lo que respecta al impacto positivo de la educación emocional en la atención de alumnos con serias dificultades de conducta. Reportó que la estrategia de «centrarse en el bienestar emocional» tuvo un impacto muy positivo en los logros académicos de todo el alumnado. Uno de los principales aprendizajes que destacó fue que «los pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias». También sugirió buscar soluciones dentro de los recursos disponibles y concluyó: «Ahora es el momento para que invirtamos en nuestros niños. Son nuestros futuros ciudadanos».
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 09, 2021
3

En esta emotiva charla Jarrell Daniels, catedrático de la Universidad de Columbia (EE.UU:), mentor de jóvenes, activista y «futuro senador de Nueva York», repasó su itinerario personal desde que, siendo adolescente, ingresó al Correccional de Rikers Island «por un acto que casi le costó la vida a un hombre». El trascendental giro que realizó en su vida lo atribuyó a un innovador curso en el que tuvo la oportunidad de participar estando aún en prisión, a lo largo del cual, reclusos y fiscales cambiaron radicalmente sus concepciones y prejuicios. Bajo la convicción del papel clave que cumple la educación concluyó: «Dicen que la verdad nos hará libres. Pero yo creo que es la educación y la comunicación».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 10, 2021
4

«Con las aulas vacías se alejan las oportunidades y se profundizan las desigualdades» afirmó Andrea Santiago, docente en una escuela argentina, al analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito educativo global. En este contexto, aludió fundamentalmente a las consecuencias que derivaron del cierre de las escuelas debido al aislamiento preventivo obligatorio que trajo aparejado el traslado de la enseñanza presencial a entornos virtuales, Ante este panorama, destacó la necesidad de afianzar los vínculos. Al revisar, desde un enfoque crítico, las problemáticas que afectan a la escuela en nuestros días, afirmó: «Ahora tenemos una oportunidad única, la de entre todos rearmarla para que funcione mucho mejor».
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 07, 2021
5

La Dra. María Guadalupe Ñeco Reyna, de la Universidad Veracruzana de México, expuso su ponencia «Prácticas pedagógicas virtuales con universitarios ante la pandemia del COVID-19» en el marco del I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital, que se llevó a cabo en septiembre 2020, bajo la organización de la UNED-ESPAÑA y el lema: «Convirtiendo la digitalización en una oportunidad para la inclusión social». La temática se enfocó desde tres perspectivas: social, profesional y personal, y se centró en el giro repentino que impuso la pandemia del COVID-19, de prácticas docentes presenciales –que en su caso atañen a la realización de investigaciones por parte de los estudiantes– hacia la modalidad virtual.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
6

El 1º ciclo de conversatorios sobre La Interculturalidad como eje de Formación Docente se llevó a cabo en modalidad virtual, del 26 de junio al 31 de julio 2020, bajo la organización del Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de la prov. de Salta (Argentina), la Secret. de Gestión Educativa y la Coord. de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, y el auspicio de la Cátedra UNESCO «Sabidurías y conocimientos de los pueblos», de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y el Centro de Memorias Étnicas. Se reflexionó sobre educación intercultural bilingüe, etnoeducación, implicaciones de la pandemia COVID19 en los sistemas educativos de la región, desde el enfoque de igualdad y aceptación de la diversidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 10, 2020
7

En el contexto de la crisis del coronavirus (COVID-19), el reconocido psicopedagogo italiano Francesco Tonucci expuso recientemente una serie de consejos prácticos para implementar en la casa durante el confinamiento preventivo obligatorio, destinados a educadores y padres. Su primera recomendación «escuchar a los niños», refleja su visión de la educación, abierta, creativa y rica en estímulos y en diversidad. En las propuestas que delinea el crítico experto subyace la idea de valerse de los recursos que hay en la casa para ampliar los conocimientos de los niños. Finalmente, hizo referencia a los derechos de los niños a desarrollar su vocación.
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 28, 2020
8

La reconocida escritora chilena Isabel Allende hizo referencia a sus primeros pasos en la escritura y a su visión del amor, el humor, la pasión y finalmente, de la educación. Allende sostuvo que «es muy importante no forzar a los niños a leer lo que no les gusta». Al aludir a su Fundación, enfocada fundamentalmente, en el empoderamiento de mujeres que viven en zonas de gran violencia, sostuvo que «la manera de salir de esa realidad generalmente es la educación». En cuanto al feminismo sostuvo que alcanzará la meta «cuando la gerencia del mundo esté en manos de hombres y mujeres por igual.» y agregó, «Y para eso nos falta muchísimo».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 24, 2020
9

A partir del principio «Aprender no es solo memorizar una serie de cosas, es ser consciente de todo aquello que has aprendido», David Bueno, hizo referencia en esta charla a dos tipos de influencia que el medio ambiente puede ejercer sobre las predisposiciones genéticas: «potenciarlas o mutilarlas». Dada la sistematización generalizada, la escuela puede llegar a reducir la creatividad, agregó. La música, el arte y la psicomotricidad, sostuvo, deberían constituir ejes educativos centrales porque son las áreas que más fomentan la plasticidad neuronal. Entre los aspectos positivos destacó: el contacto con la naturaleza; la autoconciencia y el trabajo cooperativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2019
10

En la charla Cómo enseñar a los niños a hablar de temas tabú, Liz Kleinrock compartió experiencias de su práctica docente en la que implementa el diálogo en temas que generan incomodidad. El primer paso para poder hablar de estas temáticas es construir un lenguaje común. La propuesta está enfocada en propiciarles a los discentes las herramientas para practicar la acción misma de pensar en lugar de enseñarles qué pensar. La conferenciante cerró su intervención con el mensaje expresado por sus alumnos, que ellos tienen el derecho de hablar de igualdad, porque «estos problemas están pasando en donde vivimos».
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 25, 2019