1

En la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera convergen dos estados importantes en la adquisición, las competencias lingüísticas e interculturales. Para la adquisición y fomento de la comunicación de una segunda lengua o lengua extranjera es necesario entender que Colombia se reconoce como un país multilingüe, por tanto es multicultural. En la I.E general Francisco de Paula Santander, sede León XIII, ubicada en la ciudad de Cali, se planteó desde el 2017 la propuesta: «Un viaje alrededor del mundo», que nació como una necesidad de promover la motivación de los estudiantes y el uso de las habilidades comunicativas a través de: interacción, conocimiento y desarrollo de la identidad y comprensión de otras culturas.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 02, 2020
2

A partir del incremento en la diversidad estudiantil en el ámbito de la educación superior, se exploraron percepciones de estudiantes pertenecientes a diferentes minorías que estudian en instituciones de formación del profesorado de Israel. Para la mayoría de los participantes la atmósfera en los profesorados era positiva y tenían buenas relaciones con pares y profesores de otras etnias, lo que trajo aparejado una sensación de pertenencia respecto a la institución académica. No obstante, un pequeño porcentaje reportó que percibieron discriminación. Se expusieron recomendaciones con el objetivo de que estas, junto con los resultados del estudio, contribuyan a promover la igualdad de oportunidades y a eliminar la discriminación.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 16, 2020
3

A la luz de los conceptos de «espejos» y «ventanas», se analizó en este artículo –publicado, en inglés, en el blog Con Ganas We Can,del sitio Latinos for Education– la brecha existente en el sistema educativo de los Estados Unidos en lo que atañe a la diversidad en los colectivos de maestros y alumnos. Se resaltó que si bien la comunidad latina en los EE.UU. representa la minoría étnica más grande del país, y su tamaño continúa incrementando, este crecimiento no se manifiesta en el ámbito del profesorado. Consecuentemente, se planteó «si solo proporcionamos a los alumnos ventanas, ¿qué le impedimos ver?»
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 29, 2020
4

En el contexto de la tendencia individualista que caracteriza a la juventud en la actualidad, se expusieron los resultados de un programa de acción social implementado en una comunidad maya en el que participaron estudiantes universitarios mexicano, enmarcado en la teoría de la educación no formal. El aprendizaje servicio se encaró como «una estrategia de investigación-intervención comunitaria» orientada hacia la justicia social. Muchos participantes reportaron que la experiencia tuvo un impacto significativo en las perspectivas previas, generando cambios en sus valoraciones respecto a los conocimientos comunitarios y académicos. El programa propició el desarrollo de un vínculo estrecho que generó procesos interrelacionados dialécticamente.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2020
5

A partir del reconocimiento de que «la riqueza está en la diversidad» se delineó una experiencia educativa llevada a cabo en el marco de un curso inclusivo de fotografía en el que compartieron el aula en una escuela argentina un grupo de jóvenes y adultos con otro de adolescentes con discapacidad auditiva. Se destacó que en la educación inclusiva subyacen los principios de igualdad y equidad, y que para atender la diversidad se necesitan currículos flexibles que tengan en cuenta las necesidades individuales y grupales. Bajo el prisma inclusivo, se sostuvo, se buscó promover el «trabajo colaborativo participativo» a nivel institucional, familiar y comunitario.
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 13, 2020
6

El impacto de los medios de comunicación y de la mediación de los adultos en la construcción de las representaciones sociales de guerra de niños beduinos de Israel se exploraron a partir de la premisa de que los estados deben reducir el sufrimiento físico y psicológico de los infantes como consecuencia de los conflictos armados. Los hallazgos evidenciaron que el conflicto entre Israel y los palestinos tienen una presencia contundente en las vidas de los participantes. Se destacó que tanto los dibujos como las entrevistas reflejaron las representaciones sociales monfásicas asociándolas con las narrativas nacionalistas y con la dificultad de los padres para mediar la realidad, lo que deriva en «visiones del mundo caóticas, temerosas y distorsionadas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 09, 2020
7

En el marco del programa de actividades especiales que lanzó el Departamento Internacional del Instituto MOFET a raíz de la crisis global por la pandemia del coronavirus (COVID-19), los invitamos a participar del seminario gratuito en línea: «Construyendo puentes lingüísticos. Estrategias innovadoras para la enseñanza de una segunda lengua», que abarcará 4 conferencias en español, que se impartirán mediante la plataforma ZOOM™ los días: 16; 18; 23 y 25/6/2020. A partir del significativo impacto de la cultura e identidad en la enseñanza de una segunda lengua, el seminario abordará estrategias innovadoras para implementar en los niveles inicial y primario, valiéndose de recursos digitales creativos.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 18, 2020
8

Durante el mes de agosto 2019, en adhesión al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se llevarán a cabo en la provincia argentina de Salta actividades sobre Formación Docente para la Educación Pluricultural, por iniciativa de la Universidad Nacional de Salta y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, a través del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN). En este marco tendrá lugar también la 4ª edición de las Jornadas de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el municipio Santa Victoria Oeste, del 22 al 25 de agosto 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 15, 2019
9

Los desafíos de la educación en la actualidad, de cara a la incertidumbre imperante, se analizaron a la luz del enfoque humanista, en el que subyace la consideración tanto de los derechos como de los deberes. Entre los retos se mencionan: el respeto por la diversidad cultural; la mejora de la calidad educativa; la igualdad de condiciones en el acceso a oportunidades; niveles de escolaridad y la concepción de la educación como inversión. Se hizo referencia a las demandas de la sociedad hacia el profesorado y a la necesidad de alentar a los estudiantes a asumir la responsabilidad por sus propias acciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 04, 2019
10

A partir del reconocimiento de que la exposición a situaciones de estrés, así como las reacciones biológicas que conlleva, pueden afectar negativamente el funcionamiento cognitivo y el desempeño en exámenes, se presentó un modelo teórico que explica, en parte, las disparidades en el impacto del estrés. Entre los sistemas biológicos que se ven afectados por el estrés se destacan el sueño y la actividad del eje HHA (hipotalámico-hipofisario-adrenal). Se advierte que los efectos del estrés en el desempeño académico se pueden manifestar tanto durante el proceso de aprendizaje como durante la realización de exámenes.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 28, 2019