1

Se dice que cuando una persona se cae al agua por primera vez, hay razonables posibilidades de que no se ahogue, pero difícilmente nadará con estilo. La crisis del coronavirus nos sorprendió sin preparación alguna. Ahora, una vez concluido el ciclo lectivo (en el hemisferio norte), tenemos la oportunidad de perfeccionar nuestro «estilo de natación». Mirar alrededor y ver ¿qué dificultades afrontamos? ¿qué soluciones encontramos? ¿qué podemos aprender para el futuro? En la jornada de estudio en línea: «A Corner Stone: Building Education and Teacher Education Systems in Times of Crises and Changes» («Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios», realizada, en inglés, desde el Instituto MOFET, el 30/6/2020, tratamos estos interrogantes. Profesores de diversos países compartieron las lecciones aprendidas como docentes, formadores del profesorado, directores y funcionarios.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 09, 2020
2

La jornada de estudio en línea, gratuita e internacional que el Departamento Internacional del Instituto MOFET convocó bajo el título: Una piedra angular: construyendo sistemas de educación y formación de docentes en tiempos de crisis y cambios (A Corner Stone: Building Education and Teacher Education Systems in Times of Crises and Changes) está programada para llevarse a cabo, en inglés, el 30 de junio 2020 mediante la plataforma Zoom. Se requiere inscripción previa. El evento se propone como un espacio para debatir sobre interrogantes que originó la pandemia del coronavirus que cruzaron fronteras de todo tipo, incluidas geográficas y culturales.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2020
3

En el contexto de la crisis global que estamos afrontando ante la pandemia del coronavirus (COVID-19), que trajo aparejado el aislamiento físico y consecuentemente, la suspensión de las clases, les presentamos algunos de los recursos educativos y formativos que ofrecen instituciones alrededor del mundo:
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 25, 2020
4

El impacto de las tecnologías digitales en el ámbito educativo y de formación del profesorado en América Latina en general y en Chile en particular se exploró desde una perspectiva sociocultural, a la luz del proceso de globalización. Se alude, como característica de los procesos de globalización, a la situación de incertidumbre y al impacto de las TIC en el desarrollo de nuevos entornos de aprendizaje que traen aparejados cambios en los roles de docentes y alumnos, propiciando el aprendizaje activo y autónomo. Se subraya que la incorporación de las TIC debe venir acompañada de cambios organizacionales, en la formación del profesorado y en los paradigmas educativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 21, 2018
5

A partir de la concepción de que resulta anacrónico y descontextualizado que el sistema educativo actual promueva valores modernos en la sociedad postmoderna, se analizó su relación con el fenómeno de la globalización económica, especialmente en el área de Educación Física, a la que se considera adecuada para propiciar la reflexión crítica y la democratización del ámbito educativo. Se argumenta que en la globalización económica subyace la visión neoliberal. Se sugieren propuestas que atañen a la pedagogía crítica, trabajo colaborativo, educación emocional, evaluación formativa y en general, a una educación deportiva que apuntan hacia «el cambio y la transformación».
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2018
6

Las obras de Paulo Freire y Noam Chomsky, entre otros, se analizaron en el contexto de la economía del mercado y la globalización, que trajeron aparejados un pensamiento institucional y una comunidad educativa uniformados, y una cultura «deseducativa». Bajo el prisma de la educación bancaria de Freire (1970) y la ilustración de Chomsky (2000), la educación se concibe como una herramienta que propicia la emancipación del educador y el educando. Con el propósito de cambiar la situación actual, se convoca a implementar una educación reflexiva, cuestionadora e indagadora, enfocada en descubrir la realidad y a construir nuevos conocimientos.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 19, 2018
7

El establecimiento y evolución del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se exploró a la luz de los nuevos desafíos y necesidades de la sociedad del conocimiento, entre ellos, una mayor demanda a la formación cualificada, la globalización y el desarrollo de las TIC. Los cambios que surgen a partir de la pertenencia al EEES implican un profundo proceso a nivel cultural que aborda el diálogo, la implementación, la colaboración y la evaluación. Asimismo, se hace foco en la centralidad del aprendizaje por un lado y del rol docente, por el otro, desde la perspectiva de la formación en competencias.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
8

El uso de las TIC para el mejoramiento del aprendizaje de lenguas extranjeras se exploró en este estudio en el marco de la carrera de Idiomas y lingüística de la Universidad Técnica de Manabí de Ecuador. El trabajo se centró en el marcado incremento en la necesidad de adquirir habilidades en otros idiomas, fundamentalmente para favorecer la inserción laboral, que genera el proceso de globalización. Se advirtió que si bien las TIC constituyen herramientas muy útiles – por lo que se resaltó como factor clave el equipamiento adecuado de las aulas– es importante evitar la dependencia absoluta en las nuevas tecnologías.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2017
9

En la ocasión de haber completado el sexto año de trabajo consecutivo, deseamos compartir con nuestros lectores del Portal de Formación Docente en español, del Instituto Mofet, algunos de los entretelones de nuestro quehacer. Uno de los valores agregados de nuestro trabajo en el portal es la oportunidad de conectarnos con investigadores/as educadores/as y disertantes y con algunos de nuestros lectores a través de sus consultas. Precisamente, con el fin de intensificar este diálogo tenemos el agrado de invitarlos a enviarnos vía email (haciendo clic en Contacto) comentarios y sugerencias acerca de temas candentes relacionados con vuestro desempeño profesional en los que deseen profundizar.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 21, 2017
10

Las concepciones de docentes mexicanos sobre conflictos sociales en los que están involucrados sus discentes se examinaron a la luz de la concepción del conflicto como la fuerza que impulsa de manera creativa las relaciones democráticas. La visión generalizada se centró en la seguridad ciudadana y se asoció con el enfoque neoliberal que ve las soluciones posibles de conflictos sociales desde un prisma individual, desatendiendo factores sociales estructurales y transnacionales. Se sugiere que una educación global podría propiciar desafíos y cambios en la situación actual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 17, 2017