1

Como ya es tradición, la ciudad de la Habana albergará la XVI edición del encuentro Pedagogía 2019 que, convocado por el Ministerio de Educación de Cuba, tendrá lugar en el Palacio de Convenciones del 4 al 8 de febrero 2019. Asimismo, se llevará a cabo el I Foro de Empresarios y Líderes en Productos y Servicios para la Educación y el II Encuentro de Rectores y Directores de Escuelas Pedagógicas y Escuelas Normales. También se realizarán visitas guiadas a instituciones educativas, científicas y culturales. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 31 de octubre 2018.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 11, 2018
2

El perfil actualizado de Cuba que se presenta en este informe publicada por SITEAL recientemente, delinea la estructura del sistema educativo cubano desde el nivel infantil hasta el superior incluido, así como los ámbitos de educación técnica, de adultos y educación especial. Asimismo, hay amplia información sobre las características del profesorado en función del nivel académico, género; tasas de matriculación, y demás. Entre los muchos datos estadísticos que se presentan figura que el 22,5% de la población total, que llegó en el 2015 a 11.421.590 habitantes, es menor de 20 años.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 02, 2017
3

El Congreso de Pedagogía 2017 que organiza el Ministerio de Educación de Cuba tendrá lugar en La Habana del 30 de enero al 3 de febrero 2017 bajo el lema «Encuentro por la unidad de los educadores» y el auspicio de entidades educativas regionales e internacionales tales como UNESCO, UNICEF y OEI. El encuentro se propone promover la integración de los países de la región y el intercambio de experiencias de cara a propiciar la consecución de metas comunes en pos de una «educación de calidad para todos durante toda la vida». El evento está destinado a educadores de todos los niveles, investigadores y dirigentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Dic. 19, 2016
4

Se exploró la potencialidad del campo de las ciencias naturales y se presenta el curso optativo-electivo: «Desarrollo intelectual en escolares primarios», que conjuga las dimensiones naturaleza-sociedad, y la teoría con la práctica. La evolución de la investigación acerca del desarrollo de las estructuras intelectuales arroja luz sobre el importante papel de la interacción del hombre con el medio ambiente, relación que abarca dimensiones cognitivas y afectivas. Se comprobó la validez de la propuesta que contribuyó al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para la estimulación de procesos cognoscitivos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 18, 2016
5

Los fundamentos teóricos que subyacen en la formación inicial del profesorado del nivel primario, haciendo foco en la promoción de la salud y prevención de procesos adictivos, se revisaron a la luz del importante rol que cumple el maestro como agente socializador, junto con la familia y los pares. Con el objetivo de preparar a los futuros docentes para propiciar el desarrollo gradual e integral de la personalidad del alumno de la escuela primaria, se destaca la importancia de articular entre las diferentes áreas que aborda la formación: académica, investigativa y práctica profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 14, 2016
6

El Ministerio de Educación de la República de Cuba, bajo el auspicio de UNESCO, OEI, entre muchas otras instituciones, convoca el IX Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y el XIV Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, que se llevarán a cabo del en el Palacio de Convenciones de La Habana, del 28 al 1 de abril de 2016.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 21, 2015
7

El 10° Congreso Internacional de Educación superior «Universidad 2016», convocado por el Minsterio de Educación Superior y las univesidades cubanas tendrá lugar entre el 15 y 19 de febrero de 2016 en la ciudad de La Habana bajo el lema: «Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible». Los trabajos se pueden presentar hasta el 4 de noviembre de 2015. Los idiomas oficiales del evento son: español, inglés y portugués.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 19, 2015
8

La relación de la autopreparación del docente universitario con la reflexión sobre la práctica docente se analiza desde una perspectiva individual y grupal, así como su contribución a la formación pedagógica, dimensión que abarca el campo de la didáctica y la investigación educativa. Se afirma que la autopreparación y la reflexión de la práctica docente «constituyen un binomio indispensable que posibilitan aprender a ser profesor universitario», dinámica que conlleva transformaciones en su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015
9

Ante la temprana iniciación en el consumo de las TIC por parte de niños menores de 3 años, a pesar de la opinión científica generalizada acerca de sus efectos nocivos, se exploró cuáles son los criterios de los padres acerca de la utilidad y el riesgo de este fenómeno. Se halló que la mayoría de los progenitores tienen una baja percepción de riesgo respecto al potencial efecto negativo del consumo de TIC por sus niños. Por el contrario, los entrevistados reportaron beneficios de tal consumo ya que les permite atender otras labores simultáneamente con la atención de los menores y por considerarla una actividad segura.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 07, 2015
10

La adquisición de la competencia discursiva en estudiantes de carreras pedagógicas se aborda desde su reconocimiento, en el ámbito educativo cubano, como una prioridad, junto con la conceptualización del discurso profesional pedagógico y la determinación de los indicadores para evaluar su desarrollo. En el marco de la formación docente esta competencia se sustenta sobre la base de la formación ideológica, lingüística, didáctica y de la lectura, y representa un fundamento esencial de la actividad e identidad profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 18, 2015