1

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en colaboración con la Universidad de La Serena (Chile) y la Universidad de Alcalá (España), convocan el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que tendrá lugar, junto con el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital, del 14 al 17 de marzo de 2017, en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en la ciudad argentina de Mendoza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2016
2

La presente Guía para el docente convoca al profesorado a promover el mejoramiento de la calidad educativa en sus respectivos países bajo la perspectiva de que esta depende en gran medida de la calidad de los docentes. Se subraya que para favorecer el aprendizaje en zonas vulnerables es fundamental que los profesores conozcan los entornos culturales y sociales de los alumnos. Se indica que en 30 países en desarrollo el incremento en el porcentaje de mujeres en el profesorado benefició la inclusión de las niñas en la educación.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
3

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2013/14 explora el papel clave que cumple la educación en el contexto del ritmo acelerado que caracteriza a nuestra sociedad.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 18, 2014
4

La problemática del analfabetismo se abarca desde dos ángulos: como expresión de exclusión social y en cuanto a los nuevos significados de la alfabetización contextualizada en la era digital.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 21, 2013
5

La publicación de IIPE-Unesco Sede Regional Buenos Aires «La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa» –coordinada por Emilio Tenti Fanfani– reúne trabajos presentados por ocho expertos en el marco del Seminario Internacional homónimo, que se llevó a cabo el 14 y 15 de septiembre 2011 en la ciudad de Buenos Aires. Entre la diversidad de trabajos y perspectivas que abarca esta obra se destaca una mirada común enfocada en afianzar la relación docentes-discentes a la luz del principio de reciprocidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 04, 2013
6

El ejercicio «24 horas sin medios» se llevó a cabo en el marco del Currículum UNESCO y surgió en el contexto del uso mundialmente masivo de los medios de comunicación de parte de los jóvenes y ante la carencia de una formación respecto al impacto que este consumo mediático tiene en sus vidas. Se destaca que el ejercicio brindó a los estudiantes la oportunidad de tomar mayor conciencia tanto de los beneficios como de las limitaciones que tienen los medios de comunicación en sus vidas.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 19, 2013
7

Los avances hacia la inclusión que registró la educación a nivel mundial en las últimas décadas se analizan en este artículo sobre la base de una revisión de documentos internacionales. Entre los cambios que se sugiere implementar en pos de incrementar el alcance de la educación para todos figura la apertura de las instituciones formativas a la diversidad. Asimismo, se resalta la imperiosa necesidad de propiciar un mayor reconocimiento de la profesión docente con la mira de atraer a jóvenes con talento.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 07, 2012
8

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la UNESCO publicó un nuevo Atlas de Igualdad entre los Sexos. En el informe subyace la concepción de que la educación de niñas y mujeres es importante no solo como una cuestión de respeto de un derecho humano básico sino por representar una poderosa fuerza que contribuye al desarrollo económico y al logro de metas sociales tales como el mejoramiento de la salud, la nutrición y la participación cívica.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 15, 2012
9

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior que se llevó a cabo en la sede de UNESCO en París del 5 al 8 de junio 2009, concluyó con un llamamiento a los gobiernos para que incrementen sus inversiones, promuevan la diversidad, y refuercen la cooperación internacional. El comunicado oficial destaca la gran trascendencia de los estudios superiores en la época actual por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad.
Publicado: 2009
Actualizado: Sep. 27, 2011
10

El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) es un estudio anual que la UNESCO publica desde el año 2002. El presente trabajo, Una criris encubierta: conflictos armados y educación examina las nocivas consecuencias de las guerras sobre los objetivos de la EPT. El plan que se expone en el estudio se propone: proteger el derecho a la educación durante los conflictos; fortalecer las prestaciones educativas para niños, jóvenes y adultos afectados por la lucha; y reconstruir los sistemas de enseñanza en los países que salgan de una confrontación bélica.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 02, 2011