51

Bajo el reconocimiento de que la promoción de las competencias emocionales en el profesorado favorece el bienestar personal y social de todos los actores del ámbito educativo, se presenta un programa de formación docente para desarrollar competencias emocionales en el profesorado, tales como: conciencia emocional, regulación emocional, motivación, empatía y habilidades sociales) que estimula la toma de conciencia respecto al impacto de las emociones en el comportamiento.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 18, 2014
52

Esta aportación se enfoca en la cultura institucional escolar tal se refleja en la relación entre elementos organizacionales y las prácticas de enseñanza en centros de alto desempeño educativo en Chile. Se observó que las percepciones de docentes y alumnos acerca de la cultura institucional y de las prácticas de enseñanza son por lo general positivas y están relacionadas. Se identificó que normas claras, metas institucionales centradas en el aprendizaje y disciplina son elementos esenciales para propiciar el trabajo de enseñanza en el aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
53

La propuesta de atención a la diversidad estudiantil en clases de música en el nivel secundario demuestra el gran aporte que esta asignatura puede representar para el desarrollo social y personal de los alumnos. Las experiencias se llevaron a cabo en centros educativos españoles pluriculturales y se diseñaron de cara a garantizar la convivencia de los discentes. La elección de la banda española Macaco resultó un recurso acertado para mejorar el clima del aula.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 17, 2014
54

La tendencia a implementar exámenes de egreso de las escuelas secundarias que se registra en los últimos años en los Estados Unidos, se generó con el propósito de mejorar la calidad educativa. Sin embargo, poco se sabe acerca de sus resultados. Al indagar acerca de la actuación de cinco escuelas secundarias de bajos logros académicos y de entornos de bajos recursos económicos se hallaron desajustes entre los efectos de la responsabilidad institucional y del profesorado por un lado, y de los discentes, por el otro, resultando los más perjudicados de este desencuentro los estudiantes con mayores dificultades.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 26, 2014
55

Los principales precipitantes que impulsaron conductas agresivas en estudiantes de secundaria se relacionan en esta investigación con la imposición de límites, y la reacción a un estímulo aversivo o a la eliminación de un estímulo positivo. Entre los tipos de violencia se destacan la agresión reactiva y proactiva. Se recomienda profundizar la investigación acerca de potenciadores de agresión y otros factores influyentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 26, 2014
56

El concepto de competencias básicas se analiza bajo la perspectiva de que los docentes no pueden propiciar a sus alumnos el aprendizaje de competencias que no poseen. Originariamente, se afirma, las competencias tenían una connotación fundamentalmente laboral y práctica pero en la actualidad abarcan también las dimensiones sociales y personales. El proyecto DeSeCo de la OCDE, se indica, alude a las competencias necesarias para el bienestar personal, social y económico. También se debate ampliamente acerca las competencias docentes relacionadas con el dominio y uso de las TIC.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 26, 2014
57

El papel de mediador intercultural en el ámbito educativo se explora mediante un estudio de caso, contextualizado en los cambios sociológicos de las últimas décadas, caracterizados por los fenómenos de migración y globalización. Se señalan tres aspectos que dificultan la mediación intercultural en el ámbito educativo: la ausencia de una formación reglada y de una legislación clara; la visión de la actuación mediadora más como voluntaria que profesional; y la falta de una iniciativa consensuada holística e integradora.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 15, 2014
58

Al plantear la necesidad de enlazar la historia de los últimos tiempos con el enfoque de género desde una perspectiva teórica-práctica,las narraciones lineales de la historia se abordan desde el ángulo de la complejidad y se presentan iniciativas para implementar en el aula que convocan a revisar las relaciones de poder desde una mirada de género. La mirada pedagógica que subyace en las propuestas sugieren un aproximamiento entre la historia investigada y la enseñada, y llaman a propiciar el desarrollo de los alumnos como actores de cambio dentro de la sociedad.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 06, 2014
59

Los primeros hallazgos de un proyecto de investigación acerca de jóvenes productores de cultura visual, que aborda modos de formación de los jóvenes en la producción de imágenes y del papel de la escuela en estos procesos, reflejan una brecha entre saberes que los alumnos obtienen dentro y fuera del marco escolar. Se concluye con la sugerencia de implementar un cambio en los marcos educativos de tal manera de que tengan presente el perfil productor de los alumnos y no solo el de consumidores.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 05, 2014
60

Este estudio identificó y analizó la relación entre las representaciones sociales de los profesores y su práctica docente, observando una interrelación entre ambas dimensiones. Consecuentemente, se recomienda propiciar la reflexión docente acerca de su práctica en el aula, confrontándose con sus propias RS y su impacto en el desempeño de sus discentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 19, 2014