31

La presente investigación exploró el impacto que docentes, familia y estudiantes tienen en la realización de las tareas escolares en el hogar y su rendimiento en matemáticas. Se destaca que la incidencia de la variante trabajo autónomo de los discentes es mayor que la del tiempo que le dedican a la realización de las tareas. Por otro lado, se halló una relación positiva entre la importancia que las familias le asignan a los deberes y su implicancia en el proceso de aprendizaje (que no incluye la ayuda directa) y los logros académicos en matemáticas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 22, 2016
32

Las percepciones del alumnado del nivel secundario respecto a la transmisión de valores mediante la red se exploró en esta investigación teniendo en cuenta la disponibilidad de ordenador, los principales agentes de transmisión y el aporte de las TIC. Los alumnos identificaron a la familia como el principal transmisor de valores, a los pares como al grupo más colaborativo y dialogante, y al profesorado si bien lo consideraron como los que menos promueven el aprendizaje en valores, destacaron su protagonismo en lo que respecta a alentar la responsabilidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 14, 2016
33

El proceso de integración de las TIC en la enseñanza de la asignatura Historia, en el marco del Plan Ceibal de Uruguay, y específicamente la introducción de las computadoras portátiles XO, se exploró en esta contribución desde la perspectiva de docentes del nivel secundario. Se observó una gran variedad de maneras de apropiación e integración de los recursos tecnológicos y se afirma que la forma de pensar del profesorado continúa asociada a modelos pedagógicos tradicionales por lo que se sugiere promover el desarrollo de competencias nuevas, afianzar la calidad de la formación inicial de la formación permanente.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 15, 2016
34

Las concepciones sobre autonomía de padres de hijos en edad escolar se exploraron desde una perspectiva integradora y multidimensional. Se identificó una idea de autonomía centrada en la responsabilidad y orientada principalmente al desarrollo de hábitos de cuidado personal, pero también a responsabilidades relativas a los entornos familiar y escolar. Se hallaron marcadas diferencias al tener en cuenta el género y nivel de estudios de los padres, habiéndose observado una participación en el estudio significativamente mayor de las madres que de los padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 04, 2015
35

Las competencias profesionales del profesorado de música se analizaron a la luz de diversos enfoques y estudios empíricos generando una propuesta de las competencias más deseables. La ética del profesorado, su actuación en el aula y la adaptación de secuencias de enseñanza-aprendizaje (E-A) fueron las competencias más valoradas por los docentes consultados, lo que refleja la importancia que le adjudican a la gestión eficaz así como a la atención a la diversidad. Finalmente, se reflexiona acerca de las ventajas y limitaciones del enfoque por competencia en lo que respecta a la definición del perfil profesional del profesorado de música.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 16, 2015
36

Las habilidades de pensamiento social (descripción, explicación, interpretación y argumentación) de estudiantes colombianos del nivel secundario se exploraron mediante una práctica guiada de enseñanza-aprendizaje. La descripción fue la habilidad que se manifestó a más alto nivel. Se señala que los alumnos no contaron con los escenarios pedagógicos necesarios para propiciar el desarrollo de su pensamiento analítico. Se sostiene que es necesario implementar cambios estructurales en la concepción del profesorado respecto a procesos de enseñanza-aprendizaje, destacando, entre otros, ubicar al estudiante en el rol de protagonista del aprendizaje.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 11, 2015
37

Las creencias de futuros docentes de matemáticas, del nivel secundario, respecto a tendencias didácticas se exploraron a la luz de su impacto en el proceso de adquisición de una competencia matemática continua. Se sugiere tener en cuenta las creencias de los futuros docentes en el ámbito de la formación profesional dado su significativo impacto en la la atención docente de la transición entre el nivel primario y el secundario. Asimismo, se destaca la importancia de promover la reflexión sobre las prácticas de este colectivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 08, 2015
38

El tema de la justicia social y la equidad en el contexto educativo y los desafíos que afronta la educación primaria, a nivel internacional y específicamente en el Reino Unido, se abordan en la presente editorial desde la perspectiva ecológica, que tiene en cuenta todos los sistemas en los que interactúa el niño, tales como la familia, escuela, entorno comunitario y demás. Asimismo, se cuestiona el hecho de que, a pesar de la reconocida importancia de los primeros años, en la mayoría de los países la inversión en la educación primaria es inferior a la de la educación secundaria y superior.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 05, 2015
39

El fenómeno de deserción escolar se analiza en este artículo a la luz de siete estudios realizados en Estados Unidos a nivel nacional –desde la perspectiva esutdiantil– que reflejan tres tipos de factores determinantes: de expulsión, atracción y abandono. El estudio parte de la premisa que la deserción escolar no es consecuencia de un evento único sino de un proceso. Si bien los estudios más recientes señalaron como predominantes a los factores de expulsión se concluye que los tres tipos de factores resultan aún significativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 18, 2015
40

Del estudio de las expectativas de los futuros docentes respecto a las dimensiones: profesionalización, promoción, evaluación y expectativas sociales se desprende que tienen un alto índice vocacional y de inercia, al sustentar su inserción profesional en modelos tradicionales. En cuanto a la evaluación de los docentes, la mayoría se manifestó a favor pero no señaló quién debería asumir tal responsabilidad.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2015